7 de julio de 2025
El 9 de julio se cierran las alianzas y el 19 se presentan las listas.
Escuchar artículo
por
Ángel Pesce
El próximo miércoles 9 de julio, sí, el feriado, de acuerdo al cronograma de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires es que vence el plazo para la presentación de alianzas. A tan sólo dos días de esa fecha, y ya con algunas definiciones y otras no, nos aventuramos a hacer un mapa de situación de la encrucijada en la que están los políticos locales con aspiraciones a meterse en algunas de las boletas que participarán de las elecciones del próximo 7 de septiembre.
Hay partidos que tienen la cuestión más resuelta que otros. El peronismo, hoy nucleado como Unión por la Patria, no tiene mayores dificultades más allá de que es un sector que se siente más cómodo cuando gobierna que cuando no lo hace, en particular a nivel nacional.
El "encarcelamiento" de Cristina Fernández de Kirchner en un departamento de Constitución en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires logró el cometido que no se sabe si muchos esperaban: unir a todos, incluyendo al sector del gobernador bonaerense Axel Kicillof, que tenía una tremenda guerra fría con La Cámpora que comanda Máximo Kirchner, hijo de Cristina Fernández.
De todas maneras se continúan escuchando voces disidentes dentro del espacio, aunque más acalladas. Es probable que alguna facción más de "izquierda" del peronismo bonaerense arme algo para competir en una elección que es inédita desde 2009, sin PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias).
A nivel local seguirán los lineamientos nacionales. Tanto el intendente Marcos Pisano, presidente del Partido Justicialista, como el senador provincial Eduardo "Bali" Bucca, trabajan silenciosamente en el armado de la lista que seguramente estarán consensuando. De los concejales que vencen su mandato, habría sólo uno con intenciones de ser reelecto.
Tampoco se sabe la suerte que correrá "Bali" Bucca, quien vence su mandato como senador el 10 de diciembre y se desconoce si integrará la lista seccional en busca de la reelección. El acuerdo Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner habilitaría que el peronismo de la Séptima vaya todo junto, aunque hay que ver si detrás de una candidatura de Bucca en primer lugar.
La Unión Cívica Radical atraviesa una crisis institucional muy parecida al post 2001, cundo el presidente de la Nación, Fernando De la Rúa, abandonó la Casa Rosada en helicóptero. A nivel provincia de Buenos Aires ha habido varios encuentros por vía telemática de los que participó la presidenta de la UCR local, María Emilia Palomino; pero hasta ahora no se definió nada.
Lo que muchos dicen es que quieren ir como históricamente ocurrió, con la Lista 3, solos, sin ser parte de ninguna alianza ni nada, a riesgo de sacar escasos porcentajes que hagan que los demás partidos, en particular los exaliados, les puedan contar las costillas pensando en una reconciliación a futuro.
Es cierto que a nivel local el radicalismo es más fuerte que ninguna otra fuerza opositora, al menos en la actualidad. Lo reflejan la cantidad de concejales y consejeros escolares que tiene; aunque es lógico también que hay un esmerilamiento con la presencia en otros espacios de Flavio "Toto" De Marco, Ariel Alomar y César Pacho. Hoy los tres están nucleados en La Libertad Avanza; pero tienen un pasado por el radicalismo, en distintas etapas y de distintas maneras.
Quedan escasos dos días para saber si el radicalismo local irá solo a las urnas. Si así se confirmara, los dos grandes candidatos que asoman son la propia María Emilia Palomino y el presidente del bloque, el arquitecto Luciano Carballo Laveglia, quienes en ambos casos irían por la reelección. Palomino responde al grupo liderado por el escribano José Gabriel Erreca y Luciano Carballo al grupo de Juan Carlos Morán. Quizás haya lugar también para Gualberto Mezquía, expresidente de la Juventud Radical, que se alejó y volvió en 2023 de la mano de César Pacho; pero que luego de los encontronazos internos prefirió seguir en la UCR y ya no más tras los pasos del ibarrense.
El PRO tiene vía libre para la alianza con La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires a partir del acuerdo que se logró en los estrados superiores. De todas maneras en los distritos eso no es lineal, en muchos lugares hay enfrentamientos irreconciliables entre dirigentes de ambos espacios, lo que hace que hoy los amarillos sean los más complicados a la hora de sumarse a alguna lista que les dé chances de representatividad.
En los últimos días dimos cuenta en estas mismas páginas de un encuentro del Pro Seccional en la ciudad de Azul. Allí se mostraron dos actoras locales de la política amarilla, Sandra Santos y María Cristina Quibus. La primera alineada desde siempre tras Cristian Ritondo, y Pity encolumnada en las huestes de Diego Santilli.
Quien lee entre líneas observa que hay uno de esos dos espacios del PRO más cercanos a la posibilidad de arreglar con La Libertad Avanza local. Y es el de Sandra Santos, quien ha compartido equipo en diferentes campañas con Jeremías Casali, uno de los hombres que teje en la Séptima Sección Electoral y que está en contacto con el referente local libertario, Flavio De Marco.
El sector de Quibus tiene un as de espadas: Nicolás Morán, y desde ese lado buscarán colar a Nico en las filas del acuerdo con los libertarios; pero en el armado de los violetas locales está también Ariel Alomar, enfrentado con Quibus después de que compartieran lista e incluso bunker durante al menos un año y algo a partir de 2021 en la Galería Prada. En la previa a la campaña 2023, de la que Alomar participó en la PASO de Juntos por el Cambio, el local se dejó de alquilar, bajaron los ploteos y no se los vio más juntos. Aunque en política nunca se sabe.
El caso de Nicolás Morán es particular, porque es afiliado radical, es decir, podría conversar con la UCR en el caso de que los libertarios no le abran las puertas y tampoco la lista; pero tiene desde siempre una afinidad con el PRO que lo ha llevado a participar de varios encuentros de capacitación con Santilli, de la mano del diputado provincial Martín Endere, hombre de Ezequiel Galli, ex intendente de Olavarría que intenta rearmar la tropa del Pro en la Séptima.
En el caso de La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, todo pareciera ser bastante color de rosa y encamino; pero cuesta cerrar alianzas y no termina de ser, territorialmente, un espacio que vaya más allá de la Casa Rosada y la quinta de Olivos, al margen del armado provincial que intentaron demostrar en La Plata hace unos días, al que asistieron los principales referentes locales violetas.
La gran contra que tiene el partido de Milei es el desconocimiento de todo el territorio, la falta de dirigentes propios, porque la gran mayoría, por no decir todos, son personas que llegaron de algún otro espacio dando el gran salto hacia La Libertad Avanza, y tendrá que confiar en ellos, o incluso en sus aliados, a los que tampoco conoce mucho en el territorio, más allá de lo que pueda referenciar a un costado y a otro de la Avda. General Paz.
A nivel local la cuestión viene, aparentemente bastante organizada. El líder es Flavio "Todo" De Marco, el concejal, secundado por quien fuera la candidata a intendente, Patricia Unsaín. Después, por orden de llegada al espacio están César Pacho y el concejal Ariel Alomar, quien dejó las fijas del Pro para abrazar la causa violeta.
Pacho y Alomar compartieron la lista de Juntos por el Cambio en 2021. Alomar fue tercero y Pacho quinto. Ambos tienen intenciones de reelegir, y seguramente disputarán el primer lugar en la lista de concejales que presenten los libertarios locales. Con dos figuras masculinas fuertes, al margen de quién vaya a ser el 1, resta saber quién ocupará el lugar de la mujer. Puede que vaya alguien de la juventud violeta, como dejaron entrever en la conferencia de prensa de presentación del nuevo bunker de Luis Mallol y Matheu; pero también podría ser alguna mujer del PRO, en caso de que acuerden con alguno de los espacios amarillos.
Es cierto que para el cierre y presentación de listas faltarán 10 días más después del cierre de las alianzas, porque la Junta Electoral bonaerense dio a conocer que el plazo para la que le acerquen las nóminas es hasta el 19 de julio, fecha para la que tampoco falta tanto, es decir que los armadores, de todos los espacios, ya tienen más o menos los nombres en la cabeza, sólo falta darlos a conocer.
La Izquierda no sabe si irá toda junta o por separado arriba, y eso hace dudar todavía a los representantes locales, que estarán supeditados a participar en el caso de que haya un lineamiento claro. Por el momento la Agrupación Rodolfo Walsh no se ha manifestado, y dirigentes como Antonella Alesandrelli y Marcelo Alonso han tenido conversaciones muy por arriba, sin nada definido.
Algún otro espacio puede haber, puede aparecer con lista propia; pero parece difícil en un escenario muy polarizado entre el kirchnerismo y el anti kirchnerismo, espacio que en este caso la tiene a La Libertad Avanza como clara referencia, algo que en su momento tuvo el PRO, no por votos propios, sino por votos anti.
No hay clima electoral en la ciudad, y al ser una sola elección en la que participen los locales, será todo muy corto, muy escaso, y también pareciera que muy modesto, porque el "no hay plata", lo habrían abrazado varios; pero a la hora de ser candidatos, algún cobre tendrán que mostrar porque de lo contrario se les va a complicar no sólo la participación sino también la convocatoria.
En una docena de días sabremos quiénes son los candidatos concejales y consejeros escolares. Es una elección tan atípica, que son pocos los que se quieren subir al carro, al margen de alguno que quiera permanecer porque le sintió el gustito o le gustó la dieta. Hay 8 escaños en juego en el deliberativo y 3 en el Consejo Escolar, con una tremenda incertidumbre que no teníamos desde 2001 más o menos, con sus semejanzas y no tanto. Bolívar volverá a votar el 7 de septiembre a candidatos que, a poco más de diez días del cierre de listas, nadie puede arriesgar quiénes van a ser.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
AUTOMOVILISMO ZONAL
Este fin de semana.