22 de marzo de 2024
Escuchar artículo
La Departamental de Bolívar cuenta desde el 28 de febrero con un nuevo jefe. El comisario Marcos Navarro fue designado recientemente y piensa realizar varios cambios en la forma de trabajo de la Policía de Bolívar.
En un extenso diálogo con La Mañana, Navarro, contó que hace veintiséis años que es policía y que su último lugar de trabajo antes de hacerse cargo de la Jefatura Departamental de Bolívar, en reemplazo del Comisario Inspector Adrián Wazylyszyn, fue la Comunal Adolfo González Chávez, lugar en donde estuvo cumpliendo funciones por un año. El comisario anteriormente estuvo trabajando en la Coordinación Rural Mar del Plata, Tres Arroyos, San Cayetano y como él mismo dijo el setenta por ciento de su carrera lo hizo en Mar del Plata, su ciudad natal.
Navarro antes de hacerse cargo de la Departamental Bolívar, estaba en la Superintendencia de Seguridad Centro con asiento en Roque Pérez y estuvo reemplazando por quince días a Wazylyszyn. “Vine desde la Superintendencia a suplir en la Jefatura Departamental porque desde la Superintendencia no usan a los jefes de las comisarías porque los jefes de la comisaría tienen obligaciones con esa dependencia y no se le puede sumar el trabajo de la Departamental porque no podría cumplir su función efectivamente”.
Consultado por como encontró la seguridad en Bolívar dijo “estar los quince días previos haciendo la suplencia fue una circunstancia que me facilitó primero ver el movimiento no solo de la localidad, sino del personal. Sí bien uno cuando llega a cualquier lugar así sea por un período de transición de quince días siempre acostumbra a poner nuestra impronta a la faz operativa que es realmente la responsabilidad directa nuestra, entonces ya tenía un conocimiento de la problemática, de la idiosincrasia y de cómo se manejaban en Bolívar”.
La sub comisario Paola Goméz, el mismo día que Navarro fue puesto a cargo de la Departamental, fue designada por el superintendente de la Región Interior Centro, comisario general Carlos Jorge Giménez, como jefa de la Comisaría de Bolívar, con respecto a esto el comisario Navarro dijo “me resultó muy beneficioso que Gómez quedara a cargo de la comisaría porque hay muchas cuestiones que me facilitan la conducción, la primera de ellas es que la comisario es oriunda de la localidad, hizo toda su carrera acá, conoce la idiosincrasia del pueblo, la problemática delictual, social; conoce a todas las autoridades judiciales, políticas, sociedades intermedias y hasta quiénes son los directores de cada uno de los establecimientos escolares y eso para un jefe es muy bueno, porque tiene el apoyo de una persona que ya está enquistada en la sociedad y es referente de seguridad y para uno que llega de un lugar de afuera, siempre tenes que tener un apoyo, orientación, consejo de cada uno de los efectivos de saber cómo se desenvuelven para no generar un conflicto, porque uno puede creer que el efectivo puede ser eficiente en un área, pero si vos no tenes el antecedente que tiene Gómez, que sabe cómo funciona cada efectivo en cada área, podes hacer las cosas mal, porque lo que buscamos es el acercamiento policía – ciudadano para generar la confianza del ciudadano de ventilar la situación que le ocurre y sino ponemos la persona adecuada no funciona”.
En este tiempo que hace que estás, ¿Cuál es la problemática más grande que encontró?
-La problemática en todos los lugares es siempre lo mismo, no hay ningún lugar que tenga estadística cero, eso es una realidad. La problemática delictual es en toda la provincia igual y acá lo bueno es que no tenemos hechos de gravedad, excepto los accidentes o alguna situación luctuosa por decisiones privadas como lo es un suicidio, que exceden a lo cotidiano, el robo y el hurto son las problemáticas que más injieren en todas las localidades como Bolívar. Una situación que está latente siempre en crecimiento y de mucha preocupación son las estafas virtuales que es lo que genera principalmente un detrimento en las personas de la tercera edad, donde los estafadores se abusan de la confianza, de la inocencia de ellos con los ardid que tienen los estafadores y les permiten el acceso a sus billeteras virtuales, cuentas bancarias.
Son delitos que han ido mutando y cambiando de metodología…
- Han avanzado de una manera abismal. Ya con la apertura de un mail, con un link, te hacen cambiar las contraseñas con un token de seguridad y se roban todos los datos que van ingresando y hacen la estafa inmediatamente. Otra estafa muy común es el robo de la cuenta de WhatsApp, con una imagen sola o con un link, te roban la cuenta. Hay dos tipos de actores que tienen estas estafas, uno son los que lo hacen los detenidos desde las Unidades Penitenciarias y estas son las más recurrentes y comunes como lo son los llamados Cuentos del Tío o los secuestros virtuales. La otra metodología son actores más complejos, son los hackers, operadores con habilidades muy desarrolladas que ya mandan otros tipos de links o imágenes para robar datos que son más rebuscados y la condición intelectual y la preparación es superior y en estos casos los montos son siderales cuando los comparas con las otras estafas. Por suerte de estas últimas acá no tenemos, pero son hechos que a la población le genera rechazo porque se aprovechan de una población vulnerable.
La investigación de estos tipos de hechos es totalmente distinta a un robo convencional ¿la Departamental de Bolívar tiene personal especializado en las nuevas tecnologías?
- La policía tiene una Dirección de Informática específicamente preparadas para esas investigaciones y sobre eso en particular le estoy haciendo realizar cursos de eso para tener operadores informáticos que trabajen con esa metodología acá en esta Departamental. Un oficial va a iniciar un curso la Dirección de Informática, Delitos Complejos y Casos Especiales en la Universidad Vucetich.
Desde la Departamental han informado de diferentes reuniones con distintos actores de la sociedad ¿van a seguir estos encuentros o son ahora para presentarse?
- Mi forma de manejo es la que pide y exige el Ministerio de Seguridad y es la interrelación con todo tipo de entidades: clubes, sociedades intermedias, centros de jubilados y demás y a mí me gusta la interrelación con todo tipo de sociedad porque es la que tiene la problemática que tiene que saber uno, porque el club, por ejemplo, no tiene solo la representación del fútbol local, es una asociación que tiene un montón de actividades adentro, ya sea recreativas, sociales, culturales. Hay un montón de aristas que abraza un club y en esas aristas uno tiene que ponerse a disposición y tratar de colaborar con lo que más se pueda.
También me reuní con el Consejo Escolar y con el Inspector de Educación. Nos pusimos a disposición y coordinamos trabajos en conjunto, con colaboración mutua de las dos partes para todo tipo de situaciones de violencia en la parte externa, porque adentro de los colegios es responsabilidad de la institución.
¿Cómo está de personal la seguridad de Bolívar? ¿Son suficientes para cubrir todas las demandas?
- La utopía sería tener a mi criterio veinte efectivos diarios en la calle que estén abocados a la prevención las 24 horas, pero ninguna Comisaría lo tiene. Hay una situación que es real que son las licencias del personal, que, por vacaciones, cursos de entrenamiento y capacitación que son obligatorios y eso está bien porque el personal tiene que ser profesional. Yo soy muy exigente en cumplimiento de mis directivas y considero que el personal ya se dio cuenta desde que estoy cumpliendo la suplencia de mi forma de trabajo. A mí me gusta mucho la operatividad, me gusta la calle y que el personal mío esté en la misma condición que yo y que trabaje. Sí el personal no está haciendo las cosas como corresponde yo tomo las medidas disciplinarias pertinentes.
¿Hubo cambios de jefes en las dependencias a tu cargo?
-En la Comisaría de Bolívar, Gómez (Paola) quedó en reemplazo de Verónica Hernández y en la Sub Comisaría de Urdampilleta por disposición del Ministerio de Seguridad, de la División de Política de Género consideraron pertinente realizar un cambio en la Comisaría de la Mujer y la Familia local que se realizará el fin de semana y la jefa de la Sub Comisaría de Urdampilleta, Julia Manzini asumirá la titularidad de esa dependencia y en su reemplazo queda el sub comisario Alejandro Greco. En Pirovano está interinamente a cargo el oficial ayudante Maximiliano Marilú hasta que se designe una persona que tome la conducción de la dependencia, que eso se consensua con la Superintendencia y previa aprobación del municipio.
El intendente anunció que está todo listo para abrir en Bolívar la dependencia de Policía Científica. ¿Cómo tomas esta noticia de algo tan necesario y esperado para Bolívar? ¿te reuniste con Pisano?
- Tenía conocimiento por una reunión que se había realizado en el Centro de Monitoreo de la Municipalidad y se habló de este tema y obviamente a la llegada de Policía Científica la veo extremadamente útil y necesaria para nosotros, porque las diligencias con científica demandan la cobertura del lugar en donde ocurrió el hecho con la presencia de una custodia policial que me baja la operatividad porque tengo que dejar un efectivo de consigna para preservar el lugar del hecho y la Policía Científica que tenemos más cerca es la Olavarría y tienen una hora de viaje para venir, unos cuarenta minutos de trabajo dependiendo del hecho, eso sí salen enseguida y no están cubriendo alguna pericia allá, entonces a veces las esperas son de seis horas y se baja mucho la operatividad teniendo personal apostado en el lugar.
Hay muchos peritos de Bolívar que están trabajando fuera de la ciudad en Científica ¿esos policías volverían a trabajar acá?
- Exactamente. Lo que le da la apertura acá de Policía Científica también es la posibilidad a los efectivos que tienen que viajar, que es bastante complicado porque lo tienen que hacer por medios propios y esto es muy bueno para ellos que van a trabajar también con otro compromiso porque están cerca de la casa, con más disponibilidad horaria, más conocimiento de la zona y más facilidad de trabajo.
Todos los jefes nuevos vienen con objetivos ¿Cuáles son los suyos?
- Mi primer objetivo que ya lo hablé con el personal es revertir la forma de trabajo. Los períodos para poder mostrar tu impronta son a corto plazo y lo primero que se muestra es el cambio de la presencia, pero para demostrar un verdadero resultado el período siempre es un año que se tiene que hacer para mostrar un verdadero resultado porque vos vas pasando por todos los estadios del año, pasas por todas las temporadas y sabes cómo focalizar en cada una de ellas las recorridas porque tenemos mapas de delitos, inteligencia y un montón de recursos que se pueden utilizar para anteponernos a un montón de situaciones. Lo primero que quiero hacer es cambiar la mentalidad del personal y no tengo problemas en sacar personal de ninguna de las dependencias sino veo resultados. Yo les digo que este es un lugar para trabajar acorde a las exigencias y si no están preparados tendrán que ir a trabajar a otro sector como lo hice cuando llegué que saqué muchos uniformados de la Departamental que no era necesario que estuvieran acá y los pasé a Comisaría que hay mayor necesidad de personal. Les exijo que estén correctamente uniformados, que los móviles estén limpios y cuidados y que hable con respeto a la gente y en cuanto a esto sí alguien no lo hace las puertas de mi despacho estarán siempre abiertas para recibir cualquier tipo de quejas sobre el personal, sobre cualquier inconveniente o situación que el vecino quiera traer a conocimiento, sea delictual o no.
Los demás objetivos son bajar el índice delictual, mayor presencia, un cambio de paradigma en la forma de trabajo de personal que trabaje de manera más eficiente con mayor predisposición con la gente y trabajo mancomunado con el área de tránsito y Protección Ciudadana porque eso nos da muchos resultados para prevenir hechos delictuales y accidentes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.