12 de marzo de 2024

Información General

Información General. Batalla de San Carlos: cuando olvidar es aún peor que recordar a medias

Escuchar artículo


“Dentro del diseño curricular está volver hacia la historia local, pero no hay una insistencia a nivel inspectores, o pasión docente en poner en valor el 8 de marzo a nivel local, fecha de la Batalla de San Carlos, y de otorgarle su relevancia a la figura del gran Calfucurá”, introdujo la charla con el diario Ana Karina Martínez, del colectivo Mujer Originaria, acompañada en la ocasión por su compañera de militancia de los pueblos originarios y exdocente, Graciela ‘Bachi’ Waks. La idea, más bien una necesidad, de nuestras entrevistadas era hablar de un 8 de marzo de neto impacto local (en el mundo esa fecha se conmemora el Día Internacional de la Mujer), que a su criterio ha ido perdiéndose en las nieblas del olvido, lo que sería aún peor que evocarlo desde una sola perspectiva.





¿Qué es lo que estamos pasando de largo respecto del 8 de marzo y la Batalla de San Carlos?





Waks: -A mí me llama la atención que, en cuarenta años de trabajar como docente, se recordaba en el monolito a Los 4 Vientos la Batalla de San Carlos. Desde la mirada única de la historia oficial, un término que a muchos no les gusta: el triunfo de los bravos soldados sobre los salvajes indígenas. Se remarcaba eso, pero se recordaba la Batalla. Pero de pronto, no te puedo decir desde cuándo, no se recordó más. Vos me decís por qué habría que recordarla: en principio, porque ocurrió en el territorio de lo que hoy es el Partido de San Carlos de Bolívar. Además, por la importancia que tuvo desde lo militar y bélico, por la cantidad de gente que intervino, casi siete mil personas.





¿Y por qué no se recordó más, qué interés opera por detrás?





Waks: -No lo sé, no lo sé.





Martínez: -MI hijo mayor, Tomás, en su tercer grado de la primaria tuvo que investigar sobre la Batalla y sobre Calfucurá. Con mis otros hijos no pasó. Es muy micro lo mío, pero sirve como ejemplo.





¿Lo de Tomás habrá sido una excepción, habrá dado con una docente apasionada por el tema?





Waks: -La currícula nunca lo negó. Yo desde 1977 me desempeñé como docente de Ciencias Sociales en el Instituto 27. Dedicaba un cuatrimestre a la historia local. No sé si las cansé tanto…





Las educadoras que vos formaste, hoy no hablan de la Batalla de San Carlos a sus alumnos.





Waks: -El currículum no decía ‘tratar la Batalla de San Carlos’, pero desde esa época se mencionaba la historia local, habitantes de la República Argentina a la llegada de los españoles. Todos los docentes sabíamos que teníamos que hacer una selección de contenidos, los que a vos te parecían adecuados, y te mandabas con lo que planificabas.





Y ahí la Batalla de San Carlos entraba seguro. Durante años.





Waks: -Yo lo hacía entrar.





¿Y ahora no se hace eso?





Waks: -No lo sé, estoy alejada de la docencia.





Martínez: -Ahora no.





Vos sí podés decirlo, Karina, por lo que ha sido la educación que recibieron tus hijos. Habrá docentes que continúan enseñando lo que enseñaba ‘Bachi’, pero por lo que ustedes dicen han de ser la excepción.





-Exactamente. Eso por un lado. Por otro, en Niveles Superior e Inicial tenemos un espacio donde hablar de la historia local, y tampoco. La pregunta es por qué.





Bueno, vuelvo a preguntarles: ¿es sólo desdén, desinterés, o hay sectores que fehacientemente pretenden que no se hable más de la Batalla de San Carlos en las escuelas de Bolívar? ¿A quién le convendría eso? Casi nunca un ocultamiento, o un ninguneo, son por mero desdén, por lo general hay una operación destinada a escamotear algo, que responde a algún interés. Eso les pregunto.





Martínez: -Se me viene a la memoria aquella vez que la querida Olga Garay, con su lucha tan silenciosa como persistente, nos contaba que en un 12 de octubre, en una rambla cercana al parque, se hizo un tributo a los pueblos originarios, y al otro día apareció todo destruido. Había venido Pichi Malén esa vez. No tenemos una respuesta fehaciente, pero sí sabemos que en las sociedades de las ciudades pequeñas del país cuesta mucho poner en valor a los primeros habitantes de esta tierra, los originarios, y darles el lugar que les corresponde. Esa dificultad opera a nivel macro en nuestro bendito país, y también micro. Y el sistema educativo no es ajeno a eso.





¿Y qué es lo importante a saber, qué le dirías a un alumno parada al frente de un aula?





Waks: -Primero, la importancia que tuvo la batalla: se la compara con la de Chacabuco por la cantidad de personas que intervinieron. Es fundamental que se enteren de que había pueblos que habitaban este territorio antes, lo que hoy es San Carlos de Bolívar. Eran los pueblos originarios.





¿Y será ese el meollo del asunto?





Waks: -Y, no sé… Pero hay que hacer un análisis mucho más profundo. Siempre estuvieron, cuando llegan los españoles ellos estaban acá. (…) Recién cuando, haciendo caso al capitalismo, que ya imperaba en Europa y nos estaba pidiendo cosas, ven que en este territorio se podía cultivar y criar ganado, advierten que había indígenas.





Y había que echar gente, sobraban demasiados.





Waks: -Había que sacarlos.





Martínez: -Y cuesta salirse de esa historia llamémosle oficial, tan tradicional, donde la mirada no está puesta en los pueblos originarios.





Igualmente se había ido saliendo, supongo que Graciela Waks no era una excepción en los años ochenta y noventa en las aulas de Bolívar explicando todo esto. ¿O estabas sola ya en ese momento?





Waks: -Estaba sola.





Bueno, listo.





Waks (risas): -A la historia que nos contaron, llamémosle oficial, idea única, la escribieron los que querían sacar a los indígenas. Los que ganaron. Entonces se sabía una sola parte. Se recordaba la Batalla de San Carlos, pero se hablaba siempre del gran triunfo del ejército sobre los salvajes de Calfucurá. De esa manera. Después se fue cambiando esa perspectiva. Yo no pretendo ni pretendí nunca en mis aulas que mis alumnos pensaran igual que yo, sino mostrarles la otra parte y que luego formaran su propio pensamiento. Durante mucho tiempo permaneció silenciada la voz de los pueblos indígenas.   





Lo que ustedes dicen es que antes la Batalla se recordaba, aunque desde una sola visión, pero ahora ni se recuerda. Sería aún peor.





Martínez: -Claro porque si se siguiera recordando desde una sola mirada, seguramente a algunos les despertaría curiosidad, e irían en busca de otra versión.





Waks: -Yo a los chicos les hablaría de cómo estaban organizados los pueblos originarios, porque tenían su propia organización social, política y económica. Que si eran chilenos, que si eran argentinos, sigue esa puja. Que si Calfucurá era chileno… Cuando nace Calfucurá no existían Chile ni Argentina.





Convengamos que estamos viviendo en una época en la que hace poco se dijo que las vacunas no salvaban vidas, sino que mataban: se negó a la ciencia, incluso se vituperó a científicos, a países. El terraplanismo, como se lo llamó, irrumpió con fuerza en la Argentina y el mundo. Es el tiempo de la posverdad, las fakes news. Esto pasa en ese marco.





Waks: -Sí, es verdad eso, pero pasó siempre. Aún cuando no decían que la tierra era plana.





Para cerrar: recomiéndenme un libro en el cual acceder a esa otra visión o versión de la historia.





Martínez: -La Batalla de San Carlos. 150 años después, 1872-2022, donde escribe un montón de autores de Bolívar. Está muy bueno, porque me parece que contiene justamente todas las miradas.





 Waks: -Eso es fantástico, fantástico, porque no todos pensamos igual. Alguien que se quisiera adentrar en el tema, estaría bueno que leyera todas las miradas y todas las posturas, y así armara su propio pensamiento. Eso es lo que pretendo en lo personal, no que repita el pensamiento de la maestra, el pensamiento del libro de Mitre, ese pensamiento que imperó durante tanto tiempo.





Justamente eso es lo que destacó el prologuista, Ariel De la Fuente, en la presentación de la obra: su carácter plural. Porque tampoco sería sano desterrar una visión única por otra visión única.





Waks: -Exacto, porque haríamos lo mismo que estamos criticando. 





Chino Castro


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SIN LESIONES

SIN LESIONES

Joven motociclista se accidentó frente al hospital

Sucedió en horas de este mediodía. Fue atendido por personal del nosocomio y dado de alta.

SIN LESIONES

Encuesta

¿A qué fórmula de concejales vas a votar en las elecciones de septiembre?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)