12 de diciembre de 2024

MÚSICA

MÚSICA. Seba Cayre cierra el año en el Café de la Ciudad

El sábado.

por
Chino Castro

Junto a sus coequipers Diego Abel Peris en violín y Franco Exertier en percusión, el guitarrista, cantante y compositor Sebastián Cayre cerrará el año este sábado a las 21.30 en el Café de la Ciudad (Brown y Alsina), con entrada general a 4 mil pesos.

Quien lo prefiera, podrá cenar en el sitio, el recital comenzara más tarde. Para la ocasión el músico no reserva entradas, aunque aclara que el lugar tiene una capacidad de unas setenta personas sentadas (es la cantidad que concurrió a su concierto allí hace unos meses), considerando que se deja una zona como improvisada pista de baile para quien desee despuntar esa pasión.

"Trataremos de crear un clima festivo, de formato bailable"

En cuanto al recital, habrá mucho para bailar, es fin de año y se impone celebrar, así haya sido un período malo, ya que siempre conviene recibir al porvenir con el optimismo de la voluntad, como decía Gramsci. "Peña despedida del año la hemos denominado. Será festivo el clima que propenderemos a crear, un formato bailable", anticipó el artista nacido en Pellegrini y radicado acá (proveniente de La Plata) a fines de 2022.

En la primera parte del concierto, Cayre tocará cosas "para escuchar", y luego se abrirá el segmento de las chacareras, los gatos y los estilos para bailar. Como invitados, participarán Bolívar Trío, formación de bandoneones compuesta por Nicanor Pagola, Eugenia Alejo y Ricardo Rubén Exertier; la cantante Dolo Lopardo (hará un valsesito y un chamamecito canción), y la pianista y cantante María Azparren (en este caso sólo cantará, una chacarera, una vidala y quizá algo más, acompañada por el Seba y sus muchachos).

El setlist se nutrirá, como siempre en Cayre, de temas propios y clásicos del folclore, vale decir zambas, gatos, escondidos y chacareras que conocemos todes. Y de una zona gris: esas piezas que no son ultra populares pero podrían serlo, porque tienen madera para ello, y que quizá a todos nos resuenen de alguna parte y alguna vez: puntualmente, las canciones de 'Bocha' Nievas (podrían ser también las de Javi Caminos, otro habitual socio artístico del Seba), caso la zamba Trampas en el cielo, una que le grabó Cayre y que sonó en el país.

Será el último recital del año de Sebastián Cayre (salvo que surja algo estos días), que abrirá el 2025 el 11 de enero en Henderson. Un año bravo.


A gramsciar, mi amor

¿Cómo ha sido este año?

Cayre: - Durísimo. Muy duro. Y lo sigue siendo,. Estoy hablando con colegas, y así como hay una merma en la economía, que hablás con el carnicero y el del supermercado y te dicen que la venta bajó, bueno, las actuaciones también bajaron y muchísimo.

¿Se trabaja menos y se gana menos?

- Y sí. El gasto de traslado es muy grande, hay que trabajar por menos dinero, se achicaron los márgenes de ganancia y también las opciones: ya ni te llaman. Estoy hablando con colegas que tienen cerradas muy pocas fechas, y esta es la temporada alta, de noviembre a marzo viene el tiempo de los festivales y algunos tienen sólo una fecha para febrero... Se va un año difícil y no tengo dudas de que el que viene también lo será.

¿No tenés esperanzas de que sea un poco menos duro?

- Tal vez un poco menos, puede ser, pero dependerá.

"Los mismo pero recargado"

Supongo que la esperanza nace del corazón, pero cuando ponés la cabeza esa esperanza se cae a pedazos.

- Exactamente. Exactamente. Te tildarán de partidario de determinados espacios políticos, pero yo no hablo desde ese lugar: tenemos experiencia en estas recetas, yo en mis cuarenta y siete años he vivido tiempos de medidas así, y si no lo hacen un poco diferente, ya sabemos adónde vamos a parar. Si no hay ningún cambio, es lo mismo que ya hemos vivido, pero recargado. En lo atinente al arte se ha hecho cuesta arriba, y no dudo de que el próximo año será también así. Sobre todo en la parte artística, al menos, capaz en otros aspectos haya una mejoría.

"Somos lo que se deja de lado"

Seguramente al mundillo financiero le ha de estar yendo fantástico, pero nosotros somos laburantes.

- En el arte nos pasa lo mismo que en la pandemia: somos los primeros en caer, y los últimos en volver. Lo primero que se recorta siempre, lo último que se reactiva. Eso se nota mucho. Si se reactiva un poco la cosa, nosotros no lo vamos a sentir, siempre nos llega más tarde. Somos lo que se deja de lado, como si fuéramos lo superfluo, lo que no se considera esencial. Es parte del recorte que hace cada uno.

¿La que queda es la que decía Gramsci, avanzar 'con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad'?

- Exactamente. Y ya que estamos citando, vuelvo a decirte algo que ya te he dicho, pertenece a Saramago: 'No quiero ser pesimista, pero la situación mundial me parece pésima'.

Y lamentablemente sigue vigente ese aserto.

- Sí, lamentablemente. La situación es pésima. Más allá de cómo uno vive: ¿cuántos no comen; cuántos no tienen acceso a agua potable y cosas esenciales? ¿Cuántas guerras hay en el mundo hoy? O sea que no es por ser pesimista, sino porque la realidad es pésima. Entonces hay que avanzar como dijo Gramsci, me encanta esa frase.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

COLUMNA

COLUMNA

De esto y aquello

Nota 1652 - (5ª Época).

COLUMNA

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)