14 de julio de 2025

HISTORIA

HISTORIA. Para remover el olvido y darles a ellas su lugar

Karen Seronero y el rol de la mujer en la gesta del 9 de julio.

Escuchar artículo

por
Chino Castro

Karen Seronero es profesora de Historia en colegios secundarios, y tiene una visión crítica sobre lo elaborado acerca del rol de las mujeres en la gesta del 9 de Julio, literalmente invisibilizadas por la historia oficial cuando, en rigor, protagonizaron esa lucha codo a codo con los hombres que hoy son nuestros próceres. Sin participación en los documentos oficiales de la hora ni casi monumentos, sólo queda el rol revisionista que, hoy otra vez contra viento, marea y motosierra, algunas/ os sostienen en pos de remover el olvido, que siempre es injusto, y devolverles a ellas el lugar que les corresponde.

Se sabe muy poco al respecto, pero algún rol indudablemente las mujeres han tenido en la gesta del 9 de Julio...
'Karito' Seronero: - Claro, sí. En toda la historia las mujeres han tenido un rol. Pero no podemos hablar del 9 de Julio como de una fecha precisa, sino tomarlo en cuenta dentro de un proceso histórico en el que las mujeres de todas las clases sociales tuvieron participación, obviamente que algunas más y otras menos. En la discusión política las mujeres patricias fueron parte, no sólo como dueñas de casas, que es por ahí lo que más conocemos, de Mariquita Sánchez de Thompson, por ejemplo, toda esa historia, sino que algunas lograron ser parte de la discusión política.

Sin embargo en los papeles nunca vemos que figure una mujer ni se ve una firma femenina, y tiene que ver con que jurídicamente eran consideradas incapaces. Esa era la figura utilizada, esas eran las palabras: incapaces jurídicamente. Entonces así como no podían ser dueñas de sus bienes, ni se podían emancipar, tampoco podían firmar ningún tipo de documento oficial. Esa sería la parte de las mujeres ricas, pero fueron tantos los años de guerra, de 1810 a 1816, en un Estado que no estaba conformado, cuando no había aún una forma de gobierno establecida, resultó tal el desgaste económico, que ahí fueron las mujeres las que en los campos tuvieron que hacerse cargo de todo lo relativo al trabajo.

Pensemos que a la guerra iban todos, no sólo los militares, las guerras eran de gauchos, por así decirlo, que recibieron algún tipo de formación militar, y muchas mujeres se alistaban en el Ejército con sus maridos. No formalmente, porque no podían, pero acompañaban a veces disfrazándose, o se incorporaban bajo la forma de la asistencia social, hacían de enfermeras, de cocineras. Los acompañaban porque no tenían tampoco ninguna forma de sustentarse económicamente mientras el marido estuviese en la guerra.

"Esa independencia era para los hombres blancos, patricios, considerados ciudadanos. Los esclavos que participaron, como habían sido alistados en el Ejército al retornar su esclavitud desaparecía, pero las mujeres seguían siendo esclavas, porque no figuraba en ningún papel que habían intervenido".

Muchas participaron de esa forma, algunas tomaron las armas, fueron estrategas militares, algunas llegaron al rango de capitanas, de comandantes, como el caso de Juana Azurduy. Es decir que fueron partícipes, el problema radica en que cuando se firma el acta del 9 de Julio, un acta realmente hermosa en palabras, 'nosotros, los aquí reunidos, declaramos la independencia...', esa independencia era para los hombres blancos, patricios, y que eran considerados ciudadanos. Al terminar la guerra de la liberación de las provincias unidas y todo eso, las mujeres vuelven al mismo rol y en muchos casos perjudicadas. Por ejemplo los hombres esclavos que participaron, al retornar de la guerra, como habían sido alistados en el Ejército su esclavitud desaparecía, o sea que dejaban de ser esclavos y pasaban a ser hombres libres. En el caso de las mujeres seguían siendo esclavas, porque no figuraba en ningún papel que habían intervenido. En el caso de Remedios Del Valle, por ejemplo, que fue una capitana, que fue a luchar con su marido, lo perdió a él y a sus hijos, que estuvo a cargo de treinta o cuarenta hombres, llevó adelante la guerra y recibió siete veces heridas de armas, volvió y se dedicaba a mendigar en las calles de Buenos Aires. Creo que en algún momento y en estas discusiones eternas de Belgrano buscando reconocer cosas y siendo un innovador político, fue quien le consigue una pensión militar, pero es a una mujer.

Hay toda una serie de nombres que ni conocemos, porque jamás trascendieron. Dicho de otro modo: trascendieron muy pocos, seguramente una minúscula porción de los nombres de las mujeres que fueron protagonistas de aquella gesta.
- Muy pocos, sí. Me atrevo a decir, por lo que conozco, que salieron a la luz algunos de esos nombres recién a partir del 2010: a Juana Azurduy, si bien hay una historia previa, hay una canción que cantaba Mercedes Sosa que gracias a Dios hoy escuchamos en todos los actos, la conocemos por las políticas de Estado que llevaron a dar a conocer su nombre, a poner en valor su rol histórico.

Y en esos años aparecieron unas pocas identidades más de mujeres vinculadas con el 9 de Julio.
- Sí, María Remedios del Valle, Macacha Güemes. Pero al no haber documentos oficiales no hay tantos nombres. Y también esto del apodo a la mujer, porque el apodo tiene que ver con la minimización: Macacha es un apodo, y nadie conoce su nombre completo, y sí el de su hermano, que todos sabemos que era Martín Miguel de Güemes. Siento que en el uso del apodo, y en que no sepamos esos nombres, hay como te decía minimización, hay menosprecio...


¿Y hay interés, hoy, por revisar todo eso?
- No sé qué tanto desde los libros oficiales. Sí entiendo que este interés y que esto que te digo nace por la ESI en las escuelas. Eso creo es clave, porque la ESI (Educación Sexual Integral) establece que en todas las áreas debe darse una educación más igualitaria, vale decir que los/las profesores de Historia nos tuvimos que poner a buscar qué hacían las mujeres en el momento, y nos encontramos con que no estaban cosiendo, tejiendo y bordando, como todos pensábamos; no era que cocinaban en el campamento esperando a los hombres que combatían, sino que cumplían muchas más actividades.

Lo del rol económico para nosotros era sólo potestad de los españoles, los Liniers de la historia, y la realidad era que mientras los hombres estaban en la guerra las mujeres se encargaban de cobrar los préstamos, eran las que prestaban dinero y manejaban todos los negocios de los maridos. Creo que hay toda una nueva revisión histórica al respecto.

¿Aún en esta época, refractaria a ciertos procesos que se iniciaron, por poner una fecha y como vos señalaste, en 2010?
- No, ahora no, hubo un interés mayor y real hace unos pocos años. Creo que hubo una decisión política de hacer conocer a esas figuras. Hace muy poco tiempo salió la noticia de que en una ciudad, no recuerdo cuál, quemaron un monumento de Remedios del Valle, es decir que hay algo del orden del enojo, de la revancha, que juega ahí. De bronca contra esas políticas que revivieron, rescataron y les dieron su lugar a todo aquello, a todas esas figuras.

O sea que, en tu visión, ahora hay más interés en demoler lo poco que se avanzó en la materia, que en continuar construyendo sobre esa base todo lo que falta.
- Sí, yo creo que sí. Lo que conocemos es por el laburo de las maestras de primaria que están llevando a los chicos a los actos y están contando otra historia, pero el Estado no está haciendo nada. Si hubiéramos llegado a estos años sin conocer esos pocos nombres, ahora no aparecerían. A Remedios del Valle Belgrano la nombra la madre de la patria, y yo no sé qué tantos conocemos quién fue.

Hay muchos belgranistas a los que ese dato se les escapó, o lo ningunean o niegan.
- 'La mujer que está con Belgrano en el billete de 10 mil', diríamos, hasta eso llegamos. Pero eso: ponerla en un billete es también una decisión política.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LOMAS DE ZAMORA

LOMAS DE ZAMORA

Incidentes en la caravana de Milei: el presidente apuntó contra los "kukas tira piedras"

Sucedió en Lomas. El presidente, y su hermana Karina tuvieron que ser evacuados, mientras que José Luis Espert huyó en moto. El gobierno habla de "intento de magnicidio".

LOMAS DE ZAMORA

Encuesta

¿A qué fórmula de concejales vas a votar en las elecciones de septiembre?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)