4 de julio de 2025

PILAR POSADAS

PILAR POSADAS. Para mejorar nuestro decir, para mejorar nuestro escuchar

La docente y licenciada en Comunicación coordina un taller de Oratoria los martes de 17.30 a 19.30 en La Cultural.

por
Chino Castro

La docente y licenciada en Comunicación Pilar Posadas coordina los martes de 17.30 a 19.30 en La Cultural un taller de Oratoria, en el que brinda herramientas para decir con eficacia y también para aprender a escuchar, que es la otra cara de la moneda de la comunicación. Se trata de espacio de formación con una carga total de diez horas.

"Fue el resultado de un montón de experiencias que viví, dentro y fuera de la docencia, que me acercaron a la decisión de hacer un taller mío, donde brindarle herramientas a la gente que participa con las que encontrar su forma de intervenir en la sociedad a partir de la palabra", indicó la coordinadora -prefiere verse así, como nos explicará más adelante- en declaraciones a este diario.

¿Qué herramientas?
- En primer lugar, las que tenemos la mayoría, que tienen que ver con un cuerpo y con una voz. Y también con una identidad y con una confianza en quienes somos, de la cual hay que tomarse para poder llevar adelante conversaciones, desde cotidianas hasta de otro tipo, como podría ser el presentar un trabajo.

Desde una discusión con un amigo o con tu pareja, hasta la defensa oral de un proyecto ante un auditorio.
- Claro, pasando por reuniones sociales con gente que conocés o no, en las que muchas veces cuesta 'sacar' la voz o saber cuándo intervenir.

"No saber escuchar también es una discapacidad de la oratoria".

O que te escuchen. Hay gente a la que interrumpen siempre, y otra que es escuchada hasta el final de su intervención. Y eso no siempre está ligado con el tono de voz, ni con el volumen al que se hable. Quiero decir que a priori tiene más posibilidades de ser escuchado hasta terminar de hablar Eduardo Aliverti que Walter Orlando Suárez, pero no es sólo una cuestión de voz.
- Exactamente. Influye un montón de otros factores. Y así como hay gente que nunca puede terminar de hablar porque siempre resulta interrumpida, como marcabas, también hay gente que constantemente interrumpe al que está hablando. Y esa también es una discapacidad de la oratoria: no saber escuchar. Eso también se trabaja, todas son habilidades y todas pasibles de ser practicadas, con práctica se mejora siempre, en cualquier actividad. La cuestión acá es cómo configurar nuestras intervenciones para que, primero, surjan con naturalidad, y luego, encontrar una confianza, que eso tiene que ver mucho con uno. La confianza se construye, en uno y en relación con el otro, y cuando uno está en confianza logra decir ciertas cosas. El asunto es encontrar la confianza en uno mismo, poder sostenerla y poder hablar siendo auténtico y transparente.

'Pili' no se considera docente al frente de este taller, sino coordinadora: "Estoy explorando un nuevo rol para mí -explicó-, es decir que lo que hago aquí tiene que ver con una coordinación guiada hacia un objetivo, que es atender las particularidades de cada uno, porque participa gente diversa -docentes, estudiantes, empleadas de comercio-, y por supuesto también las generalidades. Desde las generalidades poder enfocarnos en algunas particularidades, pero se trata de algo abierto y colectivo, no a demanda individual", no se prepara a alguien para rendir un final, por citar un ejemplo. "Ni tampoco te voy a dar cinco consejos útiles, sino que la cuestión es trabajar en conjunto, colectivamente, ciertos miedos y temores generando confianza en las herramientas de las que disponemos, es decir el cuerpo y la voz", completó.

A propósito de su papel al frente de la clase, en estos dos primeros encuentros la encargada se ha sentido "muy bien", destacó, "con las nuevas ideas que se despiertan. Ha sido todo un desafío para mí el buscar mi propia creatividad, porque a eso también hay que trabajarlo".

Por otra parte, el taller incluye algunos contenidos de tipo teatral. Posadas hizo teatro tres años en La Plata, y pone en juego aquí algunas de las herramientas que incorporó en ese período. Durante las dos horas por jornada se plantean ejercicios, juegos de roles, "y se incluye obviamente la instancia de la devolución, que es grupal, no mía personal", puntualizó la coordinadora.

"Se dice y se escucha con el cuerpo".

Escucha activa, expresión corporal y la historicidad del cuerpo en la comunidad, son algunos de los tópicos que estructuran la clase. A propósito, 'Pili' indicó que "mucha gente no reconoce al cuerpo como herramienta, nunca lo pensó como lo primero que tenemos para vincularnos con el mundo. Se dice y se escucha con el cuerpo, el cuerpo es identidad, territorio de resistencia, y no puede disociarse la voz del cuerpo que la porta. El punto es cómo hacer para que haya una armonía allí y no un conflicto", enfatizó la licenciada.

En relación con ello, su espacio persigue el propósito de ofrecer recursos para que a la hora de expresarnos "experimentemos armonía", no se plantea la premisa de la productividad en el decir, que supone cargarle a la palabra un peso utilitario, como podría ser el de producir una mejora en las ventas de un comercio, diferenció. "Si pasa, bien, pero no es mi objetivo".

La inscripción permanece abierta en La Cultural, con sede en San Martín 1065, con un costo total de 40 mil pesos.

Finalmente durante este contacto periodístico, la licenciada agradeció precisamente por su hospitalidad a la entidad anfitriona, "un lugar hermoso para trabajar" y llevar adelante un espacio como el que coordina.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

AUTOMOVILISMO

AUTOMOVILISMO

Las CRAS postergaron sus carreras por siete días

Debieron reprogramar la cuarta fecha de su campeonato para el sábado 19 y domingo 20.

AUTOMOVILISMO

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)