8 de febrero de 2025

ANDREA SARNARI (FAA)

ANDREA SARNARI (FAA). "No somos los mejores ni los únicos; pero somos el sector primario que da vida a la economía argentina"

La seca, los problemas impositivos, la histórica ausencia de políticas agropecuarias y la relación de la Mesa de Enlace con el gobierno nacional, fueron tópicos abordados por Andrea Sarnari en una extensa conferencia de prensa brindada este sábado en la Cooperativa Agropecuaria de Bolívar.

por
Víctor Agustín Cabreros

En la sala de reuniones de la Cooperativa Agropecuaria local se desarrolló una conferencia de prensa encabezada por la presidenta de la Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, y de la cual también participó el vicepresidente segundo de esa entidad, Claudio Angeleri. En tanto, Osvaldo Piñeiro, presidente de la filial Bolívar de la entidad federada, ofició de presentador y, como dueño de casa, dio la bienvenida abriendo el diálogo con la prensa antes de que, ya en otro sitio de la Cooperativa, se llevara a cabo primera reunión del Distrito IX donde se trataron temas de interés del sector agropecuario y se presentó el proyecto propio de FAA vinculado con la baja de los derechos de exportación que será elevado al gobierno nacional.

La bolivarense Andrea Sarnari se explayó sobre diferentes tópicos que hacen a la responsabilidad que le cabe como máxima autoridad de la Federación Agraria y, como tal, integrante de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias.

Precisamente en relación al protagonismo que le cupo a la Mesa de Enlace en los últimos días, vinculado con la reunión mantenida con el ministro de Economía de la Nación tras su propio anuncio de la disminución de las retenciones a cereales, oleaginosas y economías regionales, Andrea explicó que solicitaron a Luis Caputo que la medida quede como definitiva ya que, de acuerdo a lo dispuesto, por el momento tiene carácter de transitoria con fecha de vencimiento en junio del corriente año. Dijo que el ministro descartó por el momento que se tome tal determinación, ratificando su temporalidad, aunque supeditando tal decisión a que "los números le cierren" en orden a la prioridad macroeconómica del gobierno enfrascado en una lucha por mantener a rajatabla el déficit fiscal en cero.

Antes de ello Sarnari trazó un cuadro de situación general referido al momento que atraviesa el agro argentino, afectado no solo por cuestiones tributarias complejas y duras, sino también por precios internacionales a la baja y, en buena parte especialmente de la zona núcleo, por una sequía casi sin precedentes.

"El clima ha venido a desnudar la falta de políticas agropecuarias, que le resta previsibilidad al sector. Nos ha tocado un enero muy difícil, cerrando el mes en algunas regiones con 0 milímetros de lluvias, lo que es muy grave para la situación agrícola y la ganadera. Ya se empieza a notar la falta de pasto, en una época en la cual debería haber excedentes. En lo agrícola ni hablar, porque hay zonas donde el maíz se ha perdido totalmente y la soja, que aguanta un poco más y tiene ciertas posibilidades de recuperación, también está muy afectada. Esto en términos productivos, en términos económicos estamos en un momento muy difícil haciendo números con rentabilidad negativa en los productos de la Pampa Húmeda. En campos alquilados, tanto para maíz como para soja los márgenes siguen siendo negativos a pesar de la baja de retenciones parcial. En campo propio, como producto de esa baja de retenciones, estamos calculando que puede haber alguna rentabilidad positiva. Pero la verdad es que la producción sojera y maicera se hace en un 70 por ciento en campos alquilados".

Explicó que la seca en algunos lugares puntuales de la Región está poniendo en jaque la propia ganadería, donde se han comenzado a morir ejemplares por falta de pasto. "En ese mismo orden económico seguimos afectados por los costos de los insumos, casi todos ellos dolarizados y por una brecha cambiaria que aún subsiste (aunque estamos mejor que antes en ese sentido) y que no ha terminado de acomodarse. Tenemos insumos caros, arrendamientos caros, precios internacionales e internos deprimidos, porque el consumo interno también ha caído como resultado del bajo poder adquisitivo de la población. El consumo de carne y leche bajó, lo mismo el pan. Todo eso termina afectando al precio que recibe el productor".


Con el agravante de que el productor no puede especular y siempre necesita invertir...
- "Siempre lo decimos. El productor vuelve a apostar, vuelve a sembrar, a comprar una vaca y querer tener un ternero; pero los procesos son largos y no tenemos previsibilidad. Eso hemos transmitido estos días. Se lo dijimos al ministro Caputo. Hoy tenemos una baja de retenciones que puede generar un impacto positivo y esperemos que así sea. Pero el 30 de junio tiene fecha de vencimiento y allí vamos a depender de la situación macroeconómica y fiscal del Estado Nacional para ver si la puede seguir manteniendo. Pero el productor no puede esperar al 30 de junio para sembrar el trigo. Lo tiene que hacer antes, de modo que puede estar preparando el campo para sembrar trigo con una retención del 9,5 % y al mes que ya hizo toda la inversión que la retención vuelva al 12 %. Ese ejemplo viene pasando en el sector en todo tipo de producciones y la verdad es que la imprevisibilidad no le hace bien a nadie. El más perjudicado es el productor; pero al Estado tampoco le hace bien, porque de algún modo eso desincentiva que haya más producción.

"Otro tema que hemos planteado es una cuestión de escala. Porque esta situación general afecta a todos pero impacta más fuerte en el que menos espalda tiene. Lo que estamos tratando de transmitir es que ese productor que viene sufriendo desde hace años también se viene endeudando y estas cuestiones amenazan con sacarlo definitivamente de la actividad, lo que redunda en pérdida de productores, cosa que impacta directamente en las economías de cada pueblo. Vemos mucha preocupación en intendentes y gobernadores y todos tenemos claro que hay que defender a los productores porque son el motor de la economía de los pueblos. Siempre digo que los productores no somos los mejores ni los únicos; pero somos el sector primario que da movimiento a la economía argentina".

A nivel local, Fundebo emitió hace pocos días un informe que da cuenta de una pérdida del orden de casi el 20 por ciento de las cabezas de ganado bovino en el distrito en los últimos 2 años. Eso está en línea con lo que acabás de describir...
- "Exacto. Eso en un partido como el de Bolívar, con la importancia que tiene aquí la ganadería. Realmente es un informe impecable y sus resultados muy preocupantes. Además el caso no es solo en Bolívar, es el reflejo de lo que está pasando en casi todo el territorio nacional. Una gran disminución de vientres y de stock ganadero. Aquí también impactan los precios, porque al ser bajos se están vendiendo novillos sin terminar y eso se traduce en pérdida de kilos, que es plata y finamente recursos del interior. Hay que pensar planes de desarrollo. En Bolívar sin dudas que se podría aumentar la cantidad de animales y kilos; pero al productor hay que darle las herramientas, sino no puede hacerlo. Si tiene las herramientas, es seguro que las va a utilizar.

"Ayer se publicó en el Boletín Oficial la prórroga hasta el año que viene de la obligación del caravaneo electrónico. En principio, el primer caravaneo va a ser gratuito para el productor. El costo lo soportará el Estado. Pero estamos pidiendo al secretario que nos invite a los productores a introducirnos en ese sistema. Que, a pesar de no ser obligatorio este año podamos comenzar a hacerlo y que eso se traduzca en algún beneficio. Por ejemplo que baje la tasa de interés para los créditos ganaderos, para fomento. Quiero decir, hay que buscar herramientas que motive la recomposición ganadera en Argentina".

En relación a los resultados de la reunión mantenida con el ministro Caputo y de la que también participaron el titular de ARBA y el propio secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Andrea afirmó que encontró optimismo en las autoridades gubernamentales en el sentido de que la economía nacional mantendrá el rumbo sin déficit y que ello permitirá en lo sucesivo que la baja de los derechos de exportación se mantengan y hasta se incrementen porcentualmente. "En ese sentido también planteamos que, en tal caso, esa disminución sea planificada, gradual y con tiempos estipulados. Que tengamos certezas acerca de cómo van a ir desapareciendo. Le hablamos de nuestro proyecto (el de Federación Agraria) que habla de una disminución inversa. Es decir, que no arranque de la mayor escala y con porcentuales iguales para todos, porque eso beneficia al que más tiene. Nuestra idea es al revés: eximiendo al 100 por 100 las primeras 300 toneladas para todos los productores, porque eso beneficia al más pequeño. Esa es la modificación que le llevamos. El impacto fiscal es el mismo pero dentro del sector impacta diferente. Nos escucharon".

¿Cuáles son las expectativas, entonces, de la Mesa de Enlace y de la Federación Agraria, puntualmente?
- Nosotros también creemos que las condiciones estarán dadas dentro de unos meses como para mantener esta medida de disminución de las retenciones. Por supuesto que estaremos atentos para monitorear cómo funciona el sistema y vemos que hay una intención clara y favorable de parte del gobierno. Hemos puesto sobre la mesa la necesidad de eliminar otro tipo de impuestos, como el Impuesto al Cheque y nos han dicho que es el próximo a eliminar. Vemos que por allí hay un camino correcto que es necesario transitar. Igualmente nos preocupa la falta de políticas que resuelvan otro tipo de problemas que tenemos. Como falta de conectividad, de escuelas rurales, etc. El sector es muy amplio y diverso y hace falta mucho trabajo. Hemos generado un compromiso con el gobierno en ese sentido, de seguir juntándonos para ello. Le hemos dejado 14 puntos sobre los que queremos trabajar".

Andrea se explayó sobre diversos temas, dando gala de un conocimiento visceral del sector que le surge naturalmente, ya que es una mujer nacida en el campo y producto, incluso, de la educación rural. Así, nada escapó a su mirada ni a su descripción. Desde cuestiones impositivas provinciales, hasta el remanido tema de las Tasas Municipales y su baja aplicación en la reparación de los caminos. Temáticas, al fin de cuentas, que se vienen repitiendo a lo largo de muchos años y todas ellas sin solución. A estas horas, se lo dijimos, creemos que hay ya una afectación grave de lo que llamamos "la ruralidad" y un peligroso camino cuesta abajo hacia un sistema de producción sin productores.

"Es así, lamentablemente. Pero hay temas que debieran comenzar a resolverse y ejemplos a tomar. Por ejemplo, en el caso del seguro multi riesgo, tan necesario, Brasil lo está implementando, España lo ha puesto en práctica. Hay que determinar quién asume los riesgos, si las compañías lo hacen o el Estado asume las primas; pero se puede hacer y es cuestión de decisiones políticas y de trabajo en ese sentido. Con los caminos rurales hay ejemplos en la propia provincia de Buenos Aires donde se está trabajando muy bien con consorcios de productores que manejan los recursos y los caminos se arreglan y están en condiciones. Porque aquí hay otro tema central, que es el tema de los impuestos en Argentina. Hay multiplicidad de ellos y los recursos no siempre vuelven hacia donde deben volver".

Ante una pregunta, Claudio Angeleri opinó sobre la situación del dólar en Argentina, cuyo precio impacta directamente sobre las exportaciones de la producción agropecuaria, no dudando en calificarlo como "atrasado". "Uno de los principales problemas que afrontábamos era el de la brecha cambiaria, que ha venido resolviéndose; pero sin dudas que el valor del dólar hoy quedó atrasado, lo que nos quita competitividad en relación a las exportaciones. Pero además hay que decir que no está allí solamente el problema, porque todas las producciones están afectadas, incluyendo las economías regionales que tienen sus propios problemas. Por eso lo que está haciendo falta es una verdadera reforma impositiva que ponga el ojo no solo en la agricultura y la ganadería bovina, sino también en el cerdo, el pollo y otras economías que forman parte de nuestra chacra mixta".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

RUTA 205

RUTA 205

Lograron extraer la camioneta del canal Piñeyro

Este hecho marca el fin de un mega operativo que duró 6 días y que incluyó el hallazgo sin vida de los cuerpos de Jorge Acuña y Félix Gómez Álzaga, quienes cayeron a esas aguas producto de un accidente de tránsito. En otra zona, conocida como paraje el Cabildo, se produjo la localización de Bernardo Laporta, trabajador rural fallecido en el canal Gómez Andrade.

RUTA 205

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)