21 de junio de 2025
Segunda parte de la entrevista con el nuevo presidente de Federación Agraria filial Bolívar.
por
Ángel Pesce
Aquí les presentamos la segunda y última parte de la nota con Eliel Nabáes, nuevo presidente de la Federación Agraria, quien tocó varios temas, en su mayoría que atañen no sólo al sector agropecuario en general sino a la realidad del hombre de campo de Bolívar en particular.
Y a los productores irlos a ver al campo...
- Exactamente. Estamos mal acostumbrados de que todo se hace acá en una sala, en un lugar de la ciudad, y a veces hay que agarrar la camioneta o el auto y salir.
A mí me toca transitar todos los días por los caminos, Bolívar tiene miles de caminos, pero esto de ir a estar con el productor es lo que te acerca, te trae el camino a la mente, te va a hacer una radiografía concreta de cómo está la situación.
Y lo que valora ese tipo que lo vayas a ver cuando se ha quedado sin vecinos, prácticamente sin los hijos...
- En mi militancia por la juventud de la Federación Agraria, nosotros hicimos mucho hincapié en el desarraigo de la juventud de las zonas rurales y tomamos conciencia realmente del desarraigo fuerte que hay en Argentina. Tenemos una población concentrada casi en un 80% a 80 km del obelisco, y después tenés Córdoba, Rosario y La Plata, para lado de La Pampa es terrible.
No me gusta personalizar, pero uno cuando voy al campo mío empiezo a decir "acá en este monte vivía Juancito, y en el otro y allá estaba la familia de tal", y todos los montes iguales. Te ponés a pensar y es un proceso que se viene dando de los 90, cuando a la gente le inculcaban que para ser feliz tenés que ir a estudiar abogacía, o una cosa o la otra; pero no seas productor agropecuario.
Y los pequeños y medianos productores agropecuarios como mi viejo, que en esa época se fundieron la mayoría laburando, te veían en el campo y te decían: "¿Qué te vas a quedar si te vas a fundir con un perro como yo? Entonces hacían lo imposible, porque no tenían ni para comer, lo imposible para que tengan la oportunidad de irse. Y pasó que ese chico terminaba yendosé a la ciudad, el padre por ahí no podía terminar de bancarlo y el pibe tenía que salir a laburar, tuvo que dejar la facultad y terminó ateniendo un kiosco, siendo remisero, cuando podría tener una oportunidad inmensa de quedarse en su chacra.
Gracias a Dios en Bolívar somos unos bendecidos de todavía encontrar gente en el campo, no te digo que vamos a encontrar la que había antes, pero en la zona de La 14 todavía tenemos la suerte. Cuidemos a esa gente, no hay más de esa, nadie vuelve al campo, no somos tan corajudos de volver a vivir al campo.
Hablamos de que tenemos igualdad de oportunidades, ¿y esa gente qué igualdad y oportunidades tiene? ¿Cómo hace para tener más conectividad? Si quiere salir el día que llueve tiene que hacer malabares, los problemas que están teniendo las escuelas rurales para que los chicos puedan llegar.
No miremos a la ruralidad sólo con una mirada de producción, es mucho más amplio viviendo gente en el campo, son chicos que van a la escuela, gente que cuidas y ama lo que hace
En 2008 nos decían que la tierra vale 5.000 ó 6.000 dólares la hectárea, ¿qué me importa? No tengo una inmobiliaria, el pedazo de tierra que tengo es para poder criar una vaca, un chancho o sembrar un pedacito de maíz o soja, criar una vacas lecheras, ese es el sentido del productor, del que está todos los días.
Se ha perdido hasta la noción de la vida rural, el sentido de pertenencia al campo. Yo estuve hasta los 18 años viviendo en el campo, y fui feliz, y no tenía una plaza; pero me encontraba con los chicos en la escuela, el domingo en la cancha de La 14.
Bolívar ha sido en varias oportunidades denominada como capital de la electrificación rural, y creo que eso mantuvo a la gente en el campos antes que llegara la conectividad de Internet y demás...
- Siempre escuchaba a mi abuelo que tuvo la oportunidad de que le pasara la luz por la calle y no dudó en vender muchas cosas que tenía para poner la luz. Y siempre hablaban de lo que les cambió la vida tener luz, pasar de tener el farol a kerosén a tener luz presionando una perilla.
La luz hizo a que a muchos les dieran ganas de quedarse en la chacra, y por suerte Bolívar tiene una ramificación importantísima, llega a muchos lados y eso hace que mucha gente todavía siga estando.
Sin entrar en polémica, ¿no habría que haber sido menos "blandos" con las empresas que se alojaron en las estaciones de ferrocarril respecto de los caminos? Pedirles que ayudaran con el camino del ingreso a Ibarra, lo mismo en la zona de Vallimanca...
- Me acuerdo que con Andrea, en la época que estaba por llegar Cargill a Ibarra, nosotros hicimos fuerza en lo que pudimos para que no nos sacaron las vías desde la Cooperativa, que fue lo que terminó pasando.
¿Cuánto le costaba a Cargill hacer pavimentar el acceso a Ibarra desde la ruta 65?
- Cargill es una de las multinacionales más grandes del mundo, ¿cuánto le saldría rodear todo Ibarra con un mejorado? Habría que replantearse si aparece la oportunidad de que viniera otra de esas empresas, y encontrarle la vuelta para que sea un negocio para las dos partes. ¿Qué contraprestación le das a la sociedad que donde vas a asentarte?
Cuesta porque te corren con el tema de que van a traer tantos puestos de trabajo; pero conociendo cómo se manejan esas multinacionales, siempre te hace ruido. Vos sabés que a ese tipo de gente lo único le interesa es que cargue el camión y que se vaya.
Con el movimiento y la cantidad de camiones que hay en esos lugares, destrozan todo, es por el movimiento.
Vos fuiste concejal suplente, en un cuerpo colegiado, acá vos sos el presidente, hay lugares donde te tienen que respetar de otra manera...
- Sí, en mi paso por el Concejo lamentablemente me tocó perder siempre, y sí es cierto que ahora la situación por ahí es distinta porque uno se planta de otra manera, sos el referente de una institución, tenés otra forma de decir las cosas, tenés otras herramientas.
Uno tiene que ser consciente del lugar en el que está, criterioso, respetando a la institución, soy un fiel creyente de que a las instituciones hay que fomentarlas y que tienen que tener vida propia, autonomía y fuerza. Desde ese lugar creo que va a ser una linda oportunidad para poder encarar esta situación compleja que estamos viendo en lo local con el tema de los caminos, por ejemplo.
Muchos no saben que Federación Agraria tiene su sede dentro de la Cooperativa Agropecuaria...
- Sí, Federación Agraria local tiene una relación desde su nacimiento con la Cooperativa Agropecuaria, somos dos instituciones diferentes pero nos conocemos todos. Agradecido siempre a la Cooperativa por brindarnos un espacio sin ningún tipo de problema, siempre a disposición.
Tenemos la suerte de que hoy Andrea (Sarnari) sea la presidenta a nivel nacional, que es otro espaldarazo y otra palanca importante para poder sentarnos a charlar. No van a encontrar a alguien tibio, si me equivoco, me equivoco, pero a veces pasa que te sentás una, dos, tres veces, macho, encontremos una solución. Mientras que nosotros tardamos 3 meses entre cuatro reuniones, hay productores que ya no pudieron sacar los animales, chicos que no pudieron venir a la escuela, si vos no me das respuesta, nosotros vamos a seguir avanzando, defendiendo lo que nosotros creemos que corresponde.
Antes que nada soy productor agropecuario, soy presidente de la Federación Agraria, el día que no esté más en la mesa de la Federación, veré qué hago, pero hoy me tengo que abocar a esto. La mirada va a ser siempre de este lado y pregonando por el bienestar de los productores y de la gente del sector. A mí no me no me van a correr en chancletas con el tema de que "vas a jugar para Funanito", yo voy a jugar para la gente de la Federación Agraria, para los productores agropecuarios y para la gente que se sienta representada. Punto.
Para que no se confunda ninguno...
- Nadie, ni la gente de la Federación Agraria ni la gente de la política. Debo reconocer que la gente de la filial me dio la oportunidad de ser presidente sin miedo a que de que yo vaya a jugar feo en ese sentido.
El intendente es hijo de chacareros como vos, no tendrían que tener grandes diferencias...
- En una de las últimas reuniones que tuvimos en la Rural, cuando todavía tenía vida la comisión vial, mi planteo fue directo para con él. Le dije, "Marcos, vos anduviste arriba de un tractor, vos sos hijo de un pequeño productor agropecuario, no te tengo que andar explicando lo que es vivir en el campo". Parece que hay veces que se olvida o pone como prioridad otras cosas. Uno tiene que entender que cuando asume como un intendente hay muchas cosas para hacer, pero lo peor es cuando te olvidas de dónde venís y parece que no conocieras el problema o no identificas las urgencias. Hoy la urgencia del sector agropecuario son los caminos rurales, la falta de llegada a la escuela rural.
Yo no te digo que acomodes los 2,500 kilómetros de tierra, pero acomodame los caminos troncales, hay 8 ó 10 caminos troncales que vos me los solucionás y le aliviás la vida a un montón de gente.
Pero también sos una persona de diálogo con la que se puede hablar...
- Abierto siempre, 100% al diálogo. Por más que hace un tiempo que vengo viendo que a veces el diálogo termina siendo medio difícil de sobrellevar, porque si ya dialogaste cinco veces y no pasó nada...
Hay mucha gente que te plantea " para qué van", y uno tiene que contar hasta mil porque el que te lo plantea tiene razón, pero yo como institución debo respetar todos los ámbitos.
¿Cuánto tuvo que ver Andrea Sarnari de que vos estés acá?
- Es una de las "patas" importantes de que hoy yo esté conduciendo la filial, porque si bien nos conocemos desde chico, somos vecinos del campo y en las filas de la Federación Agraria siempre estuvimos en los mismos carriles. Yo hacía unos años que no participaba, no alejado, pero la vida me había llevado por otros lados, y cuando surgió la idea de que podía haber una chance que ella fuera presidenta, uno es como que se vuelve a poner el overol y sale de vuelta a decir que "vale la pena la militancia", después de tantos años, la pasamos fea con Andrea, situaciones internas horribles, como en toda institución. Nos tocó ser jóvenes, perder, llorar, irnos a nuestras casas.
Cuando surgió esto de Andrea hace un par de años, la verdad que se me volvió a encender la llama y hoy en día soy consciente que a veces uno no puede saltar del barco de un día para el otro. Hay gente que estaba esperando que yo dijera que sí, Andrea me dijo, "acompañame, hace el esfuerzo, vamos a seguir".
Dentro de la filial también muchos me dijeron "te toca a vos, es el momento", y la verdad que eso lo valoro muchísimo porque la renovación dentro de las instituciones siempre es muy difícil.
¿Qué hay que hacer para intentar formar esos jóvenes que el día de mañana lleguen como vos?
- Me pone muy contento que, por ejemplo, Marina Martín, una persona que militó en el Centro Juvenil en su época, volvió, se incorporó la filial. Alguien como Ignacio Rubio, de Urdampilleta, una persona que conozco hace bastante, un chacarero de raza, que son gente a la que uno no les tiene que explicar lo que es el campo, eso es importantísimo. O Evangelina Fuster, su padre, Héctor, es un viejo socio, y que hoy ella esté acompañando también a la nueva comisión, son pequeños gestos que a uno lo incentivan y ver que no todo está perdido.
Tenemos que volver a posicionar a la filial como una institución fuerte, pero también fortalecernos nosotros como institución. Estamos abiertos a que el que quiera participar pueda hacerlo
- Ya tengo a varios que me dijeron "te voy a acompañar, dame un tiempito me acomode". Esa fue otra de las cosas que me alentó a estar hoy acá presente.
¿Cuánto dura tu mandato?
- La realidad es que este mandato va a durar un año porque venimos complicado desde la pandemia que no se pudo hacer la asamblea, entonces quedó como descolgado un año y a partir del año que viene se va a retomar la rienda y después sí son cada dos años las renovaciones. Así que en principio un año y después veremos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
HANDBALL FEMENINO
Cinco jugadoras locales participaron en el Campeonato Nacional femenino de Mayores, representando a APEBAL.