22 de abril de 2025

RAMIRO BERDESEGAR

RAMIRO BERDESEGAR. "Lo principal es construir un salida política, y para eso necesitamos la unidad"

Entrevista con el militante de la Corriente Clasista y Combativa y el Partido Comunista Revolucionario.

Escuchar artículo

por
Chino Castro

Ramiro Berdesegar, militante político de diversas organizaciones populares con accionar en el gran Buenos Aires, observa que "algo cambió" en los últimos meses en el transitar del gobierno, cuando "miles de habitantes de a pie fueron comprendiendo que estos tipos no venían por la casta, sino por los intereses de los que menos tienen". Desde esa perspectiva, el bolivarense advierte que "esto no se resuelve sin salida política", y clama por la unidad, para enfrentarlos siempre que sea "sobre la base de un programa".

Es miembro de la mesa nacional de la Corriente Clasista y Combativa (CCC); secretario de Organización de la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) e integrante del comité central del Partido Comunista Revolucionario (PCR).

De paso por Bolívar para visitar a su familia, se hizo un rato para charlar en exclusiva con este diario.

Un instante antes de encender el grabador, te pregunté cómo andaban las cosas y me dijiste que "bien, porque desde la perspectiva de los laburantes estamos de pie, y el paro nacional del miércoles fue exitoso y eso puede marcar un signo positivo" para los sectores sociales golpeados y hasta atacados por el gobierno de Milei.
- Ya para enero del año pasado se convocaba al primer paro nacional contra Milei. Todo un devenir de sucesos que parecen ocurridos hace diez años, pero este gobierno asumió hace un año y medio y podemos contar una cantidad de hechos que nuestro pueblo fue protagonizando, enfrentando en las calles la política de ajuste, represiva, de entrega de los recursos naturales. Estamos hablando del tercer paro en un año y medio, pero en el medio hubo gigantescas movilizaciones del movimiento estudiantil acompañado por el resto de los sectores en defensa de la universidad y la educación pública y gratuita, y otras acciones populares de esa índole.

No sé si es posible medirlo de algún modo, ¿pero son muchos o pocos paros contra un gobierno como el de Milei? Una buena parte de la sociedad está prendida fuego contra los gremios -en particular con la CGT-, a los que acusa de inacción o de franco colaboracionismo.
- Creo que no hay una posición homogénea dentro del movimiento obrero, y que eso expresa también la heterogeneidad de ideas y de planteos que coexisten en la sociedad. No todo el mundo ubica que este gobierno debería tener los días contados por lo que hace. Recordemos que hace un año y medio ganaron por el 56 por ciento de los votos, y eso fue transversal, porque les echan la culpa a los jóvenes pero ganaron en todas las franjas y sectores. Hay una parte del sindicalismo que ha tratado de tender puentes y negociar desde que asumió el gobierno, pero de lo que no pudieron escapar es de la decisión del movimiento obrero desde abajo, de enfrentar esta política. Si uno hace un raconto de todo lo que fue pasando, se encuentra todos los meses con movilizaciones, paros, jornadas de lucha, tomas de ministerios, cortes de calles. A pesar de semejante embestida judicial, de tamaña persecución mediática, de tratar de generar miedo a través del protocolo antipiquete, nunca pudieron construir, y esa es una debilidad de este gobierno, una fuerza que defienda esta política en las calles. En el acto en que más voluntades juntaron, tuvieron 4 mil personas.

¿Cambió algo en el tiempo reciente, a partir del escándalo por la estafa con criptomonedas, el casi asesinato de Pablo Grillo en una movilización en defensa de los jubilados y el rechazo del Congreso a que el presidente ingrese por decreto dos jueces a la Corte Suprema? Porque hasta ahí, el gobierno marchaba medianamente a su gusto, tenía la iniciativa y conseguía que el Congreso le aprobara las leyes que necesitaba, pero ahora muchos ven que las balas comenzaron a entrarle y que está teniendo que actuar a la defensiva. ¿Cómo lo ves?
- Yo creo que cambió, pero principalmente la perspectiva de la gente de a pie que fue comprendiendo que esta política sólo lleva al sufrimiento; que no era cierto que iban a tocar a la casta para que se beneficie nuestro pueblo, porque la casta siguen siendo los mismos y los que se la llevan en pala también; que no es cierto el superávit económico, porque si lo fuera no sería necesario ir al Fondo a arrastrarse como gusanos, cuando en la memoria colectiva de nuestro pueblo está que ir al FMI trae sus consecuencias brutales.

Ha habido un hilo conductor de todo este período: los sectores que han seguido la pelea. Esa ha sido la vanguardia para enfrentar a estos tipos. Y, a la vez, miles de habitantes de a pie fueron comprendiendo que estos tipos solo traían dolor y penurias, lo de Bahía Blanca fue lamentable también, y sumó en ese sentido.

Bueno, el presidente ha agredido a casi todos los colectivos sociales. Últimamente a los ex combatientes de Malvinas, y a quienes adhieren al histórico reclamo argentino sobre las islas.
- Claramente, porque además de agredir a cada vez más sectores, cuando juega en el plano de las ideas Milei también genera rechazo. Cuando en Davos dijo lo que dijo sumó a otro colectivo en contra, pero ahí estamos hablando de una pelea que no es sectorial, es general. Como en el caso de los jubilados: no voy a negar que varios de esos miércoles estaban los jubilados solos reclamando, pero no es que han dado solos la batalla, porque el 9 (de abril) sucedió una de las marchas más importantes del último tiempo del movimiento obrero organizado, yo estuve ahí, y no se podía caminar por la cantidad de gremios, organizaciones sindicales, sociales, políticas, que ganaron la calle.

En los noventa, los maestros fueron punta de lanza de la erosión de un menemismo que terminaría cayendo como una fruta podrida. Cuando comenzaron con su plan de lucha eran cuatro gatos locos en Plaza de Mayo, pero después la suya se volvió causa nacional, y la protesta en la calle y en esa Plaza fue tornándose multitudinaria y transversal. El periodista Eduardo Aliverti observa que ahora podría ocurrir lo mismo desde la chispa encendida por la demanda de los jubilados.
-Sí. Y creo que porque los jubilados son los más castigados por esta política. Si sostienen una jubilación mínima, con bono y todo, en 330 mil pesos... Con un amento del 300 por ciento de los medicamentos y cuando PAMI no da respuesta en la mayoría de los casos. Fue quedando claro en la gente que este gobierno no venía por la casta, sino a atacar los intereses de los que menos tienen. Algo cambió, efectivamente. En la decisión de pelear, y en que a una parte de la sociedad le fue creciendo la bronca. Por eso los que estamos en el campo popular tenemos un problema: esto no se resuelve sin salida política.

Los que tenían bronca tienen más bronca, y ahora son más los que tienen bronca. Una rabia que carece hoy de un canal político claro, y mientras sea así, es obvio que el gobierno gozará de un margen de acción para avanzar. En un contexto en el que la primera oposición se debate en la inesperada interna CFK-Kicillof, otro 'error no forzado' que da aire al mileísmo y angustia al peronista de a pie, que no termina de entender esa pelea ni la comparte.
-Pasa que también hay que remontarse a quién le abrió la puerta a este gobierno. No llegó sólo por los trolls y toda esa cuestión de las redes, sino por una cantidad de medidas insatisfechas para nuestro pueblo por parte de las experiencias políticas previas. Yo recuerdo cuando durante la pandemia la teníamos servida en bandeja para que el Estado argentino se quedara con Vicentín, y que una fábrica de alimentos pudiera intervenir en el control de los precios, porque hay veinte empresas que producen el 93 por ciento de los alimentos que consume la Argentina, y la dejamos pasar. Y no tocamos el problema de la tierra, cuando es el gran problema de nuestro país, dado que sigue concentrándose cada vez en menos manos. Las familias históricas de principios del siglo XIX siguen siendo las grandes poseedoras de la tierra a costa de millones que deben abandonar las economías regionales y la producción, y terminan en las grandes villas y asentamientos. Hubo una política que le abrió las puertas a este gobierno, sobre la base de no tener un programa claro y definido. ¿Cómo puede ser que cuando se votó por el Fondo Monetario durante el gobierno de Fernández una parte lo hizo en contra y otra a favor?

Vos decís que a todo eso el pueblo, no los sectores acomodados de la economía, lo está pagando muy caro.
- Carísimo. Terrible. Pero creo que lo principal del momento, para no poner el carro delante del caballo, es enfrentar a este gobierno y defender los derechos de los trabajadores. A partir de ahí, yo creo que vamos a poder construir una salida política. Y para eso necesitamos la unidad. Cada vez que estos dirigentes a los que nombraste se pelean, le hacen el favor a Milei. Hay gente que repudia eso, porque pareciera que los que decimos que vamos a defender los intereses populares estamos viendo quién va a encabezar la lista.

Seguramente cada vez que truena la disputa CFK-Kicillof, hay un plato más de comida vacío en la Argentina.}
- Por eso para mí la grandeza que tienen que tener los dirigentes debe partir de ahí, como dice Galeano 'la cabeza piensa donde los pies pisan'; yo no les pido que se vayan a vivir a la barriada popular o al medio del campo, pero si uno dice defender esos intereses hay que ubicar el sufrimiento de nuestro pueblo. Y a partir de ahí, avanzar sobre ese programa, traccionado por un gran frente unitario que se exprese en las elecciones derrotando a esta fuerza política que gobierna.

Evaluás que si se desarrolla sanamente ese proceso, con un frente y un programa, el liderazgo va a surgir por decantación. Y hasta podría aparecer otro nombre, ni el de Axel ni el de Cristina.
- Yo creo que sí. Vos vas al 2001 y no es que había una gran cantidad de dirigentes, de liderazgos, sino que surgió alguien a quien nadie esperaba. Por eso digo: no poner el caballo atrás del carro: acá lo central es defender los derechos, abrazarnos, profundizar los lazos solidarios, enfrentar a estos tipos que hasta el último día harán esto que han venido a hacer, porque son gerentes del capital financiero, peones de los israelitas. Por lo tanto hay que enfrentarlos, pero es clave el programa. Lo peor que podría pasarnos es que haya frentes electorales y una vez que se ganaran las elecciones salieran a tirarse los trapitos al sol de la peor manera.

Más que nunca es la hora del programa, así lo ves.
- Yo creo que sí.

"Nuestro pueblo es el que ha escrito la historia"

"Nuestro pueblo no es boludo: acá hubo un Onganía que hablaba de los tres tiempos, y se cruzó el Cordobazo; hubieron menemismo y De la Rúa, y se atravesó el Argentinazo; acá después de la crisis del '30 hubo todo un programa para instaurar a Argentina como granero del mundo, y vino el 17 de octubre, e irrumpió el peronismo; hubo una dictadura atroz y un pueblo glorioso que la enfrentó y la tumbó, por lo tanto nuestro pueblo es el que ha escrito la historia".

Fuerte y al medio

Sin vacilar, Berdesegar abre fuego y les da:

-"Como dice Galeano, 'la cabeza piensa donde los pies pisan'. Yo no les pido que se vayan a vivir a la barriada, pero si uno dice defender esos intereses hay que ubicar el sufrimiento de nuestro pueblo". (...) "Pareciera que los que decimos que vamos a defender los intereses populares estamos viendo quién va a encabezar la lista".

-"Este gobierno no llegó sólo por los trolls y las redes, sino por una cantidad de medidas insatisfechas por las experiencias políticas previas. Durante la pandemia la teníamos servida para que el Estado se quedara con Vicentín, y la dejamos pasar. Y no tocamos el problema de la tierra, el gran problema de nuestro país".

-"No es cierto el superávit económico, si lo fuera no sería necesario ir al Fondo a arrastrarse como gusanos".

-"A pesar de semejante embestida judicial, de tamaña persecución mediática, de tratar de generar miedo a través del protocolo antipiquete, nunca pudieron construir una fuerza que defienda esta política en las calles".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN URDAMPILLETA

EN URDAMPILLETA

Pisano encabezó el acto protocolar por el Día de la Patria

Las celebraciones por el nuevo aniversario de la Revolución de Mayo comenzó con el Tedeúm en la Parroquia Cristo Rey.

EN URDAMPILLETA

Encuesta

¿Estás de acuerdo con el estacionamiento medido?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)