7 de febrero de 2025
Será el martes en La Cultural.
por
Chino Castro
En La Cultural, que estos años se ha erigido en una de las instituciones culturales de mayor actividad en la ciudad, surgió este verano una nueva propuesta, que no por clásica deja de ser innovadora si se mira alrededor: un club de lectura, que con coordinación de Nadia Soledad Díaz Gerea y Cristian Ibáñez despliega neuronas los viernes cada quince días.
En rigor, es una iniciativa de La Cultural, la casa anfitriona que en su patio alberga a los lectores/as de 18 a 20, en mancuerna con la Dirección municipal de Derechos Humanos, Políticas de Género y Fortalecimiento Comunitario. De hecho, los temas aglutinantes de los cuentos que se leen (sólo se contempla obras de ficción) son el feminismo y los derechos de la mujer, y los derechos humanos en general, en relación a la última dictadura.
Tras dos encuentros, el tercero, en principio el penúltimo pero la propuesta podría extenderse, será el martes 11 a partir de las seis de la tarde, no el viernes 7 como hubiese correspondido dado que Cristian Ibáñez se hallará esos días vacacionando fuera del país. Se convocará a una mujer, pero en charla con este diario Díaz Gerea prefirió no revelar su nombre, mientras el compromiso no esté cerrado. Justamente invitar gente ha sido la mecánica de trabajo de los encuentros, al segundo concurrió quien esto escribe y en adelante seguirán empleando el mismo recurso. Lo que se pide a quien se invita es que sugiera un texto, el otro que se trabaja durante el encuentro es propuesto por los coordinadores del club, de modo alternado.
Cada juntada se leen las obras del día -un pasaje cada participante-, y se comentan. En los dos encuentros se ha dado lugar a La larga risa de todos estos años, de Rodolfo Enrique Fogwill, "que tuvo gran aceptación entre la gente, incluso algunos que no habían leído a un autor conocido pero no canónico", destacó la coordinadora; Satarsa, de Cortázar, y La complejidad de la materia, de Jorge Consiglio.
¿Están conformes con la concurrencia, y con la participación?
- Sí, muy. Teniendo en cuenta que es enero, que hace mucho calor, y que nos encontramos a las 18 de un viernes, un horario que irrumpe en el mejor momento de la pileta o de lo que la gente está haciendo. A pesar de todo eso vienen, se acercan, lo valoramos mucho. Hubo rotación, hubo gente que estaba de vacaciones uno de esos viernes de encuentro, otra que no se enteró tarde y concurrió al segundo. Siempre tuvimos un margen de viente personas, para mí es un montón, está muy bien. Se ha acercado gente que uno no ve a menudo dentro del mundillo de la literatura, pero ha venido porque se trata de una propuesta de la biblioteca, por el entorno de La Cultural. Me sorprendí para bien de que se hayan animado a concurrir a un club de lectura. Y para los dos encuentros que restan -en principio quedarían dos-, volvemos a invitar a que se acerquen a leer, charlar y compartir.
Aún nadie de los concurrentes ha propuesto lecturas para el club, y esa "es la idea", indicó Díaz Gerea. "Vamos a insistir, a través del grupo de whatsApp que tenemos y en los encuentros, con que propongan textos, cosas que quieran leer o que ya hayan leído y les resulten interesantes, convocantes o sugerentes", añadió. Y completó con un convite extra: "Si alguien quiere venir a leer un texto de su autoría, está invitado". Escritos, eso sí, relativos a los núcleos temáticos del club, mencionados al inicio de este artículo.
Varias de las personas que han concurrido escriben. ¿La idea es incluir durante las juntadas textos propios, naturalmente si ellas quisieran?
- Hay mujeres que han venido que participan también del taller de escritura que se da a lo largo de año en la propia Cultural, con Cristian Ibáñez, organizado por Derechos Humanos. Incluso dos de ellas ya escriben y participaron de los Torneos Bonaerenses, una mujer hasta avanzó a la etapa provincial.
En cuanto a la temática, es muy abarcativa. Cuando decimos género y derechos humanos hablamos de que la identidad de género es parte de los derechos humanos en el sentido de que habla de la construcción de la identidad o de la elección de una persona. Entonces por eso no queremos limitarnos al ámbito de los movimientos feministas, o la comunidad LGTB. El otro día hablamos de migraciones, de cómo se sienten las personas migrantes cuando van a otro país. Eso habla también de la afectividad, de la discriminación, de un montón de cuestiones que pueden estar atravesadas por la ESI (Educación Sexual Integral) y por la perspectiva de género, porque no es lo mismo ser una mujer migrante que un hombre migrante. Por eso digo, no limitarse en cuanto a lo que uno puede considerar que se trata de un texto para traer y debatir en estos encuentros.
A propósito de escritos: ¿qué proponen para el encuentro del martes? Seguramente ya entregaron material a los talleristas, porque los cuentos se leen antes de las juntadas.
- Tratamos de que la persona invitada proponga un texto, y al otro lo definimos desde la coordinación, Cristian o yo. Tratamos de turnarnos, porque tenemos miradas distintas sobre la literatura, y eso bueno por la dinámica que genera. A mí me toca esta vez elegir, y habíamos dicho que teníamos que leer mujeres, nos parece importante, entonces estoy viendo si propondré algo de Dolores Reyes, un autora que está muy cuestionada en este momento, Samantha Shweblin o Mariana Enríquez, y también hay un texto de Silvina Ocampo dando vueltas. Es decir que barajo entre esas autoras, pero no sé aún por cuál me inclinaré.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
NACIONALES
El ministro de Economía anunció el monto del crédito que recibirá el país, luego de meses de negociación con el organismo. Reiteró que el Fondo no exige una devaluación.