28 de junio de 2025
Excepcional jornada de la Asociación Castellana y Leonesa en Bolívar.
por
Víctor Agustín Cabreros
Bajo la organización de la Asociación Castellana y Leonesa de Bolívar, contando con el acompañamiento de la Dirección de Cultura Municipal, se desarrolló este sábado una Jornada de Recopilación de Documentos de Inmigrantes de Castilla y León, que contó con una numerosa concurrencia y un clima predominantemente marcado por la emoción.
Todo tuvo lugar en los amplios salones de la sede de Cultura donde, también, se montó una exposición de recuerdos aportados por familias de la comunidad que reconocen un origen en aquellas tierras. Varios atriles devolvían al observador fotografías antiguas y relatos de historias familiares que son comunes en nuestra vecindad que se asume como producto, precisamente, de aquellas oleadas inmigratorias que fundaron nuestros pueblos.
La invitación, difundida por los medios locales, alentaba a los vecinos a llegar hasta Güemes 35 con documentación atesorada familiarmente para proceder a su digitalización, como una forma de compilar y resguardar esos retazos de una historia reciente y, además, trabajar sobre ellos, como lo manifestó a La Mañana el profesor Dr. Juan Andrés Blanco Rodríguez, al cabo quizás el alma mater de esta interesantísima movida quien, a las 15.30 horas, expuso sobre "La emigración castellana y leonesa y la memoria de la misma", en el marco de una cautivante charla abierta.
Blanco Rodríguez es doctor en Historia y catedrático de la Universidad de Salamanca y de la UNED de Zamora. Su formación profesional, pero ante todo su apasionamiento cultural, lo han llevado a recorrer diversos puntos de la geografía latinoamericana en busca, precisamente, del rescate de una memoria que se almacena en hogares, instituciones, y especialmente en corazones de hombres y mujeres con "raíces anfibias", como él mismo caracteriza a tantos descendientes que, por serlo, mantienen sus cepas entre al agua y la tierra, es decir entre la España de sus ancestros y la Argentina que les pertenece.
Durante el diálogo periodístico mantenido con La Mañana, Blanco Rodríguez dejó conceptos de sumo interés y revisó cuestiones quizás no siempre dichas. Con su fluida dialéctica y su innegable acervo académico explicó que existió y perdura una corriente de ida y vuelta generada por los emigrantes españoles a América. Ellos no solamente fundaron pueblos y trajeron su cultura a nuestros lares, sino que también se encargaron de devolverle a sus terruños de origen sus ofrendas, materializadas la mayoría de ellas en aportes económicos importantes que se tradujeron en obras significativas como escuelas, hospitales, carreteras, iglesias, etc.
"Aquellos que generaban un buen pasar económico enviaban mucho dinero a sus familias en España, al punto de que había bancos especializados en esa materia. Pero no solo lo hacían con sus familias, sino que en muchos casos también realizaban importantes donaciones a sus comunidades. Era un acto de amor, pero además de ello también una forma de mostrar superación personal y de plantarse ante autoridades y referentes de aquí y de allá de un modo diferente", dijo el profesor Blanco Rodríguez quien también aseguró que, por todo ello, el "balance de intercambio" es totalmente asimétrico ya que, según su elevado criterio, es mucho más lo que recibió la madre patria de sus emigrantes y descendientes que lo que a través suyo se benefició Argentina y otros países de América.
En otro pasaje de la muy jugosa charla mantenida, el catedrático aseveró que hay muchos pasajes de la cultura española que se conservó gracias a la emigración. "Hubo épocas en España en las cuales no se podía hablar de determinados temas, que no se podía escuchar alguna música o cantar alguna canción. Que no se podía leer a determinados autores. Pero sí lo hacían los emigrantes en sus países de destino. Y de ese modo fueron los encargados de mantener vivos, durante 40 años, algunos tesoros culturales que, de otro modo, quizás se hubiesen perdido. Han jugado un papel de guardianes de la propia cultura". Hacía alusión Blanco Rodríguez, por cierto, a aquellos años de oscurantismo por los que le tocó atravesar a España durante la vigencia del franquismo, épocas preñadas de terror y muerte y, por supuesto, de negación y bloqueo de las libertades.
El trabajo en manos de nuestro entrevistado tiene una motivación en principio científica. Porque no solamente encabeza un equipo de gente que recopila y protege la documentación en búsqueda, sino que se pregunta, intentando respuestas, la incidencia que ha tenido la inmigración en los pueblos, las motivaciones de la inmigración, qué hicieron esos emigrantes, cómo lo hicieron, por qué y para qué fundaron las asociaciones que los nuclea "y qué es lo que siguen haciendo, en qué medida se van modificando".
La inmigración zamorana y también la salmantina han sido muy fuertes en Bolívar. Al punto de que, según manifestó el cónsul honorario del gobierno de España, Walter D'Aloia Criado, presente en estas jornadas, la última de ellas es la mayor que se registra en el mundo. Trasladado este concepto a nuestro entrevistado y consultado acerca de los posibles porqués de este fenómeno expresó que "las formas de hacer una emigración más segura era por lo que llamamos las redes de vinculación. Ibas a donde estaban los tuyos. Ellos te esperaban con el trabajo, te facilitaban administrativamente el poder ir, te recibían en casa y luego te ayudaban a matar el desarraigo, la tristeza, la nostalgia. Unos han ido trayendo a otros, por eso se han generado comunidades importantes, como las de Bolívar".
Blanco Rodríguez pone énfasis en el rol que juegan las asociaciones españolas, puntualmente en Argentina. Por ello pone el foco central de su tarea de recopilación y puesta en valor, como él mismo caracteriza a esta especie de cruzada, precisamente en las asociaciones. En este caso nuestra Castellana y Leonesa, que fue artífice de una jornada tan ilustrativa como entrañable.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
KARTING DEL CENTRO
Se pondrá en juego la "Copa Nacional BTA" desde el viernes 18 hasta el domingo 20.