8 de abril de 2025
Adhieren ATRAMUBO, UTEP y los gremios afiliados a la CGT.
por
Ángel Pesce
La Confederación General del Trabajo (CGT) convoca a un paro y movilización por 36 horas, medida que comenzará desde el mediodía del miércoles y abarcará toda la jornada del jueves. Desde Bolívar, UDOCBA convocó a conferencia de prensa en su local de la calle Balcarce para dar a conocer los detalles de lo que se hará en la ciudad. Se sentaron frente a los medios Luis Rodríguez, secretario general de ese gremio docente, Florencia González, de ATRAMUBO, y Eliana Herrero de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Dijo Rodríguez: "Queremos anunciar las 36 horas de actividad gremial que vamos a realizar a partir del mediodía del miércoles, dentro de lo dispuesto por la CGT nacional, que comenzará con una marcha al Congreso en Buenos Aires acompañando a los jubilados. Y a partir de las 0 horas del jueves 10 se realizará la medida de fuerza, que es apoyada por los distintos gremios que integran la CGT, la CTA, la UTEP, ATRAMUBO en el ámbito local, y falta confirmar si la UTA (Unión de Transporte Automotor) adhiere a último momento".
El urdampilletense agregó que "la CGT ha venido desarrollando distintas actividades a través de amparos y distintas negociaciones que se han entablado con el gobierno, las cuales no han tenido ningún avance, por lo que se decidió realizar la tercera medida de fuerza, la primera de este 2025".
Luis añadió que "la protesta es general, la CGT ha venido reclamando por esta reforma laboral que quiere llevar adelante el gobierno, que está dentro del DNU 70 y que generó el comienzo de la lucha el 24 de enero de 2024. Todos sabemos el costo que tiene la canasta básica, que está entre $ 1.200.000 y $ 1.300.000, y la mayoría de los trabajadores tienen un sueldo promedio por debajo de esa suma, sin contar los deterioros salariales por el recorte de subsidios, la complejidad que existe con las obras sociales y todo lo que sabemos que hace a la vida cotidiana de los trabajadores".
Según Rodríguez no habrá bolivarenses presentes en la marcha de mañana rumbo al Congreso y anunció que se va a realizar una actividad a nivel local, de la cual habló Eliana Herrero: "Nosotros adherimos a nivel nacional y a nivel local, a nivel nacional la UTEP va con tres consignas, son tres reclamos puntuales que venimos expresando en las últimas manifestaciones: el aumento del salario social complementario que está congelado desde diciembre de 2023 en $ 75.000; la regulación de los alimentos para los comedores a nivel nacional; y las obras públicas para los barrios populares".
Yendo a lo que tiene que ver con lo local, Herrero informó que "nos vamos a concentrar el jueves a las 11 horas en el Centro Cívico, daremos una conferencia con los medios para manifestar sobre los inconvenientes que estamos teniendo a nivel local con nuestras cooperativas de trabajo, algunos de nuestros compañeros están en condiciones bastante problemáticas con respecto a convenios que no se están cumpliendo, y eso es doblemente agravado por la situación nacional existente y tenemos que resolverlo cuanto antes".
Florencia González, representante de ATRAMUBO en la convocatoria, acotó: "Le vamos a elevar una nota al Ejecutivo desde el sindicato informándole que nos vamos a adherir al paro nacional, acompañaremos a la CGT y a los compañeros. Vamos a estar presentes en la marcha y firmaremos el petitorio como corresponde, ya que las políticas de Milei vienen por todos nosotros".
Rodríguez, representes de un gremio docente, se refirió a los reclamos puntuales del sector: "Uno de los más importantes que tenemos es la inversión en infraestructura, las becas, el plan conectar igualdad por el que la provincia de Buenos Aires dejó de recibir 2 billones de pesos desde que asumió Milei. Y para los docentes, lo más importantes es el reclamo por el Fondo Educativo Docente, que se venía pagando desde 1999 y que a plata de hoy serían alrededor de 100 mil pesos por cargo, por lo que a un trabajador que tiene dos cargos le están faltando 200 mil pesos en el bolsillo. Si esto se mantiene durante el mandato del presidente, cada trabajador docente va a perder aproximadamente alrededor de 10 millones de pesos".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
POLÍTICA
Diputados votó el proyecto y no habrá primarias este año en territorio bonaerense. Ahora se abre otra discusión sobre los plazos electorales.