8 de abril de 2025

EN EL CINE AVENIDA

EN EL CINE AVENIDA. Álbum de familia, la conquista de Claudia Pía Baudracco

Dirigida por Laura Casabé.

"Álbum de familia", dirigida por Laura Casabé y con guión de Paulo Soria y Paulina Bettendorff, es una película documental, basada en la investigación de Paula Bistagnino con colaboración autoral de Fernando Krapp.

La película, producida por Valeria Bistagnino y Tomás Eloy Muñoz (MOSTRA CINE), retrata a la legendaria activista de los derechos de las mujeres trans en la Argentina Claudia Pía Baudracco a través de archivo inédito, fotografías personales e históricas, testimonios de quienes la conocieron y compartieron su lucha.

Después de su estreno mundial en la última edición del Festival de Toulouse (Francia 2024), participó del Festival Asterisco (Bs As, Arg); el Festival de La Habana (Cuba); Equis Festival de Cine Feminista Ecuador (Ecuador); FIDBA (Bs As, ArgMejor Pelicula Queer; y en FICER - Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, donde Laura Casabé se alzó con el premio Género DAC a la Mejor Directora Argentina en Competencia.

Además, obtuvo mención al guión y al montaje en el Festival de Cine en Grande (Tierra del Fuego, Argentina) y se presentó el 27 de febrero en el True/False Film Fest (Columbia, EEUU).
¿Quién fue Claudia Pia Baudracco?
Claudia Pía Baudracco fue una activista trans, referenta de la lucha por la identidad de género, fundadora de ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de la Argentina) y del Archivo de la Memoria Trans (AMT). Una líder que no se parecía a nadie. Y que casi nadie lo sabe. Su lucha marcó a todas sus compañeras pero también marcó la historia de los derechos humanos en la Argentina. Todas las personas que se cruzaron con ella fueron transformadas al punto de no poder olvidarla jamás. Desde que transicionó y empezó a ejercer el trabajo sexual en lo años ochenta, Claudia supo identificar los hilos que movían la violencia del Estado que vivía la comunidad travesti trans sobre sus cuerpos. Tuvo tantas vidas como nombres y batallas; fue arrojada a infiernos y ella saltó por su cuenta a otros; pero nunca abandonó la pelea contra la injusticia y por darle herramientas de lucha a sus compañeras. Desde ATTTA en los años noventa y durante la primera década del siglo XXI recorrió el país en una moto sin saber que se estaba convirtiendo en una leyenda para su comunidad como impulsora definitiva de la ley que sacó de marginalidad legal a toda la comunidad trans: la Ley de Identidad de Género. "Sería imposible imaginar una ficción con una protagonista de tantos rostros, nombres y apodos, colores de pelo, oscuridades, luces, historias, vidas, amigas y triunfos como Claudia Pía Baudracco. Haber participado de este documental me cambió la vida en muchos aspectos, pero lo más profundo fue conocer a una persona tan transformadora como Claudia. Ojalá a quienes vean la película les pase lo mismo. Si hubiese muchas Claudia Pía Baudracco, el mundo sería inmensamente mejor", dijo Paulo Soria.

PÍA A TRAVÉS DE LAURA
"Pía fue una visionaria, una fuerza arrasadora en era una persona inclasificable, capaz de dar vuelta su vida por completo, movida por un deseo urgente y por la plena conciencia de su propia finitud. Sin tener expectativa de vida para sí misma, trabajó de forma incansable para darle posibilidad de futuro a sus compañeras. Mi deseo es que con esta película la enorme fuerza transformadora de Pia se siga expandiendo y dando fuerza a sus compañeras para seguir conquistando derechos, especialmente en este momento. Esta es mi primera película documental y hacerla representó un desafío enorme para mí por diversos motivos, desde que no soy documentalista, pasando por la complejidad de la historia hasta la escasez de recursos para la producción. Pero la hicimos porque creo firmemente que esta historia merece ser contada por la potencia del pensamiento de Pia. Vivimos la consagración feroz de un individualismo fanático, pienso que Claudia con su experiencia trae la posibilidad de vislumbrar una política comunitaria, interseccional. La potencia del deseo de la comunidad por sobre el individual", afirmó Laura Casabé.
ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) es el primer movimiento trans en Argentina, un ejemplo de lucha y perseverancia. A lo largo de su trayectoria, ha logrado avances significativos, como la sanción de la Ley de Identidad de Género. Su misión es promover la inclusión, el acceso a la salud, la educación y el trabajo, además de luchar contra la violencia, la discriminación y los crímenes de odio. ATTTA también impulsa la implementación de la Ley Integral Trans, buscando garantizar una vida libre de violencia y con plena ciudadanía para las personas trans a través de políticas públicas y acciones de incidencia social.
ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS
La memoria de la comunidad trans fue en Argentina un hecho oculto, hasta que se conformó el Archivo de la Memoria Trans (AMT). Este colectivo audiovisual que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans argentina a través de fotos, videos y recortes de diarios, fue un sueño de Claudia Pía Baudracco y María Belén Correa, una de sus más grandes amigas y protagonistas del film. Ambas habían imaginado tener un espacio donde reunir a las compañeras sobrevivientes, sus recuerdos y sus imágenes. ALBUM DE FAMILIA llega para acompañar ese sueño y llevarlo a la pantalla.
BIBLIOTECA Y MUSEO CLAUDIA PÍA BAUDRACCO
Fue creada en el año 2018, con el fin de conservar y clasificar el material documental que Claudia fue recolectando a lo largo de su vida y militancia hasta marzo del 2012, momento de su fallecimiento. El fondo documental comprende un extenso cuerpo de documentos personales, material de su militancia, de la creación de la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de la Argentina (ATTTA), de su participación en espacios regionales (REDLAT), de Congresos nacionales y latinoamericanos de cuestiones de género, de acceso a derechos de personas con VIH, las primeras formulaciones del proyecto de ley de Género, de las demandas contra los edictos policiales o de hábeas corpus. Junto con este importante material, se encuentran fotos, negativos y videos que son custodiados por el Archivo de la Memoria Trans (AMT).
LA COMUNIDAD TRANS
La Argentina fue pionera en América Latina en la sanción de una Ley de Identidad de Género en 2012, que además es modelo mundial por la integralidad de los derechos que otorga. Sin embargo, la realidad de las personas trans -que se estima que son entre 7 y 10 mil- sigue siendo alarmante y es una de las poblaciones más vulneradas. El promedio de vida de una persona trans en América Latina y el Caribe, varía entre los 35 y 41 años a diferencia de la expectativa de vida general de la región que es de 75 años. Este promedio también es válido para la Argentina: esto sucede porque las personas trans están prácticamente excluidas de la sociedad: expulsadas de sus hogares a muy temprana edad por su identidad de género, son también excluidas del sistema escolar y luego del mundo del trabajo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ANIVERSARIO

ANIVERSARIO

Unión es Fuerza Marsiglio celebró su centenario con una emotiva jornada de festejos

Fundado en 1924, el histórico club local conmemoró con homenajes, reconocimientos y una cena popular.

ANIVERSARIO

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)