23 de junio de 2025

ENTREVISTA

ENTREVISTA. A Belgrano lo hizo el pueblo

El análisis de Cecilia Morales, docente de Comunicación en secundarios.

por
Chino Castro

Qué cualidades admiramos de Belgrano y cuáles deberíamos enfatizar desde una perspectiva emancipatoria. Las contradicciones sociales al respecto. Cómo enseñarlo a los pibes de hoy. Cómo era la sociedad que gestó a aquellos próceres -sus principios y valores, su anhelo de dejar de ser colonia- en comparación con la actual. Todo, en el análisis de Cecilia Morales, profesora de Comunicación en escuelas secundarias, y en el 'mes Belgrano' del año.

Se admira a Belgrano por su sencillez, porque murió pobre, por su desprendimiento económico, su generosidad, sin embargo son valores que hoy no cotizan nada: casi todo el mundo quiere ser como los ricos y poderosos del mundo, no importa cómo amasaron esa fortuna y esa fama, y la ostentación es mucho más un valor que la discreción. ¿No hay una terrible contradicción ahí? A Belgrano le admiran lo que desprecian en cualquier otro.

- Sí, coincido en que es una contradicción, y es parte de que tenemos una sociedad que es contradictoria: exigimos al otro que sea pobre, austero, que demuestre humildad, pero por otro lado nos gustan la ostentación, el poder y el dinero, en el marco de un capitalismo feroz en el que la publicidad y el marketing tienen una penetración social fortísima. Pero creo que más allá de su humildad y de su entrega al morir pobre, hay que ir al Belgrano que también era un hombre de una gran fortaleza, capaz de levantar a un ejército también pobre, porque no tenía fusiles, armamento ni nada, y podía plantear una batalla y ganarla.

"Más allá de su humildad y entrega, hay que ir al Belgrano que también era un hombre de una gran fortaleza, capaz de levantar a un ejército también pobre, porque no tenía fusiles, armamento ni nada, pero podía plantear una batalla y ganarla".

Para emplear una palabra de hoy: era un gran motivador.

- Totalmente. Y hoy no tenemos motivadores.

Y sostenés que esa cualidad, principalmente, es la que hay que valorar en él.

- Yo creo que sí, junto a otras, claro. Pero también había en su tiempo una idea de lo colectivo diferente, había una sociedad que acompañaba a Belgrano porque tenía sus principios. Hoy pensar esa sociedad nos queda muy lejos... Belgrano no podía liderar a una fuerza y a una gente que no pensaran como él, tenían que tener unos valores, unos principios en común. Se me viene a la mente el Éxodo jujeño: ¿cómo decís 'abandono todo, quemo mi casa, no dejo víveres y camino cuatrocientos kilómetros hasta Tucumán, por la patria, y por un hombre que me está diciendo que no les tenemos que dejar nada a los realistas?'. ¿Cómo lo hacés? Yo creo que con principios.

Claro, hubo una sociedad que generó un Belgrano.

- Tal cual. Yo creo que sí. Como en su momento generó un San Martín, un Moreno y otros. Hay que partir de que estos grandes líderes forman parte de una sociedad, y esa sociedad es la que los lleva al poder y de alguna manera les da un modo y hasta una temperatura a sus liderazgos. Pasa por los valores que tenga esa sociedad, y hoy en día es bastante difícil.


Con Belgrano pasa algo en algún punto similar a lo que ocurrió con Mujica: ¿cuántos de los que lo admiran y le tributaron su afecto en la hora de su adiós, estarían dispuestos a vivir como el Pepe? Son otros los valores en boga ordenadores de la sociedad, indudablemente.

- Claro. A mí también se me viene a la mente su imagen, porque justamente Mujica, cuando se presenta por primera vez como candidato en Uruguay, pierde: se presenta como el obrero que venía de los Tupamaros, con la ropa común, como un hombre común. Entonces Lula le dice 'mirá, yo a mi primera elección me presenté como un obrero metalúrgico, luchador, con principios, y también perdí. Te tenés que poner un traje, yo gané de traje'. Y Mujica se pone el traje y gana. Si antes de la elección los medios hubiesen mostrado a ese Mujica, a ese viejo todo despeinado, con su matecito y su perrito en el ranchito, no sé si lo hubiesen votado. Quizá una gran mayoría hubiera pensado que no estaba preparado. Creo que el marketing y la sociedad de consumo nos llevan a ese punto, es decir que no sé si sos más capaz, si tenés más principios, pero tu packaging sí me está mostrando que podés llegar.

De Lula se dijo eso: 'cómo este hombre que no es un profesional sino un tornero, va a gobernar un país como Brasil'. Vaya si pudo...

- Totalmente, totalmente.

Pero se tuvo que poner un traje.

- Y sí. Sabemos que los medios de comunicación operan mucho en estas cuestiones, juegan muy fuerte. Yo creo que hay una sociedad que piensa que sí puede llegar una persona con valores, con principios, con una idea de lo colectivo distinta. Yo creo que sí, pero también que vamos a tener que remar mucho, durísimo...

"Había una idea de lo colectivo diferente, una sociedad que acompañaba porque tenía sus principios. Belgrano no podía liderar a una fuerza y a una gente que no pensaran como él. Hoy pensar esa sociedad nos quede muy lejos...".

Pibes que no

¿Y los pibes qué piensan, les interesa saber quién fue Belgrano? Y en todo caso: ¿de qué modo enseñarles ese contenido hoy? Me imagino que ya no es como cuando íbamos nosotros a la escuela, que una señora, una docente, te explicaba Belgrano durante cuarenta minutos, supongo que hoy ningún chico de catorce va a prestarle atención a esa señora.

- Yo creo que con la rapidez de los medios de hoy, que provocan que la información sea un flujo constante, debemos centrarnos en los siglos XVIII, XIX, y empezar a relatar la historia de la conformación de nuestra patria. Es muy difícil pensar una imagen de Belgrano desde hoy, pero por ahí se puede comenzar trazando ese paralelo entre la sociedad actual y aquella con sus valores y sus principios, que fue capaz de gestar un Belgrano, un San Martín, un Moreno. Lo que sí, es muy arduo enseñar la historia como nos la relataban a nosotros.

¿Pero hay ese interés en los chicos, sin lo cual las cosas pasan de difíciles o arduas a casi imposibles?

- Yo creo que no. Yo no lo veo. Yo puedo tomar las efemérides desde el lugar de la Comunicación, mi área, no sé qué dirán los profes de Historia. La mayoría va a internet, cultualmente domina internet: lo instantáneo, lo efímero. Eso también habla de nuestra sociedad. Hoy justo trabajaba el concepto de consumo líquido, y es eso, la sociedad de hoy: todo es rápido, todo es superfluo, todo fluye.

Todo cambia.

- Todo cambia. Si uno se remonta a la sociedad de la época de Belgrano ve que no era así, eran todas construcciones sobre bases sólidas.

Quizá también haya que enseñar que se trataba de hombres comunes puestos en situación extraordinaria, no de iluminados, no eran un contingente venido de lejos con la misión de liberar a la nación argentina...

- Tal cual. Surgieron de nuestro pueblo, que se pensaba como una sociedad, que quería construirse un futuro. Por ahí desde una idea de emancipación, de querer sacarse el pie de encima, de dejar de ser colonia. En este momento nosotros como argentinos también sufrimos mucho la opresión, aún, del FMI, que nos sigue prestando plata y ahorcando. Creo que para llevarles a Belgrano a los chicos se podría pensar desde el hoy, analizar la sociedad actual, con sus características, y cotejarla con la de aquellos años.

"Hoy la mayoría piensa en estar bien individualmente, sin que le importen el otro ni una idea de patria. No hay construcción social, tampoco construcción política, todo estriba en lo inmediato: 'Tengo que meter tantos legisladores y concejales', y hablo en general. Me largo, y si gano, después veo qué hago".

Hubo un momento en el que no quisimos ser colonia, y ese pueblo gestó un Belgrano, un San Martín. Ahora no está tan claro que no queramos ser colonia, hay decisiones que toma el colectivo social que deja eso en discusión.

- Pareciera que da lo mismo... Y no hay, tampoco, una idea de colectivo, entonces es muy difícil establecer bases sólidas sobre las que afirmarse. La mayoría piensa en estar bien individualmente, sin que le importen el otro ni una idea de patria. No hay construcción social, tampoco hay una construcción política, no la veo, que piense a futuro, sino que todo estriba en lo inmediato, en la conveniencia de la coyuntura. "Ahora en las elecciones de medio término tengo que meter tantos legisladores y concejales", y no estoy hablando de un partido sino en general. Después vemos para qué. Me largo, y si gano, después veo qué hago.

Unámonos y después vemos.

- Claro. Ojalá que nos podamos reunir y construir entre gente común, de distintos sectores, que quiere algo distinto. A mí los jóvenes me preocupan, lo he planteado varias veces, pero esta inmediatez de ir a lo urgente dejando lo otro siempre para después ha producido que hoy adolezcamos de políticas en materia de salud, de educación, etcétera. Por eso deberíamos pensarnos en colectivo e ir tejiendo redes.

El 20 de junio, el viernes pasado, se conmemoró un nuevo Día de la Bandera. Nuestra insignia fue creada por Belgrano, que falleció un 20 de junio. El acto central en nuestra ciudad se realizó un día antes en la plaza que lleva el nombre del prócer, a metros de la Escuela 9, y fue organizado por la Escuela de Educación Especial N° 502 y la municipalidad.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

KARTING DEL CENTRO

KARTING DEL CENTRO

Bragado recibirá a la quinta fecha y ya se toman inscripciones

Se pondrá en juego la "Copa Nacional BTA" desde el viernes 18 hasta el domingo 20.

KARTING DEL CENTRO

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)