26 de agosto de 2023

Política

Política. “Las urnas nos han dicho que debemos escuchar y tener más cercanía”


Escuchar más y comunicar mejor, dos falencias que el oficialismo debe corregir para retener el municipio. Ese ‘comunicar’ incluye como central explicarle a la ciudadanía los alcances y beneficios de las obras grandes en marcha, y algunos trastornos que acarrea su realización. Es la mirada de la concejala y candidata por la renovación Laura Rodríguez, en charla exclusiva con este diario.





Con la mira en octubre, apuesta a que votantes de precandidatos de Juntos en las PASO, preferirán al oficialismo, y, por otra parte, a que Pisano, Bucca y los suyos conseguirán movilizar en su favor a quienes no participaron en agosto. Con unos tres mil votos más Pisano conseguiría la reelección, estima ‘Laurita’, e ir a buscarlos constituye “un gran trabajo por hacer”.





Tras las PASO, la oposición rezuma entusiasmo: ‘Con el caudal de gente que nos votó, sumando las cinco listas, ganaremos en octubre’. ¿Qué mirada tenés, ves que el oficialismo está realmente en problemas?





-Mi lectura está atada a la coyuntura del país. Cuando tenemos que leer los resultados electorales, debemos leer lo que las urnas nos dicen, y en ese sentido creo que ninguna suma es lineal. Sobre todo por lo que implicó la misma interna en sí de su espacio: se han diferenciado mucho entre sí los cinco candidatos, por eso creo que los votos que cada uno logró tuvieron que ver más con la figura particular de quien encabezaba, que con el espacio al que representaba. No son las mismas personas las que votaron a Pacho que las que eligieron a Salamanco, a Morán, a Nico Morán y a Alomar.





Vos decís que en octubre no todo ese electorado votará a Juan Carlos Morán.





-Entiendo que no. Además, en la etapa de negociación que seguramente habrán encarado para sellar la unidad, si no pudieron es que tendrán diferencias fuertes. Cinco listas presentaron, representando cosas distintas dentro del mismo espacio. Si bien en términos generales son cinco nombres diferentes de lo mismo, me parece que en Bolívar el votante es más independiente, localiza más la campaña y vota más a las personas que a los espacios, y ahí creo que el voto de Salamanco y de César es más ‘blando’ en relación a lo que implica Morán dentro del espacio en términos partidarios.





Pisano fue el candidato más votado, pero habrá coincidencia en que los seis mil y pico de sufragios que colectó no serán suficientes para retener la municipalidad. ¿Cuántos votos necesitaría incorporar, descontando que esos más de seis mil vecinos volverán a elegirlo, y dónde ir a buscarlos?





-Entre dos mil quinientos y tres mil serían necesarios. Como para poder ganar con cierta comodidad. Entiendo que la primera estrategia sería ir por la participación electoral de los que no votaron, participó en las PASO un setenta por ciento del padrón, un porcentaje bajo. Contarles por qué pensamos que deberían votarnos a nosotros y no a Juan Carlos ni a Unsaín. Eso como primera estrategia. Hay unas ocho mil personas menores de 70 años que no sufragaron y tienen la obligación. Es un gran trabajo por hacer. A esas personas de una manera u otra hemos tenido llegada, como municipio o simplemente como militantes, lo que nos va a permitir una mayor cercanía para poder contarles bien de adentro por qué queremos seguir gobernando y por qué es importante que nos elijan a nosotros.





¿Ir a buscar el voto de gente que sufragó en la PASO de Juntos será una estrategia? Recordemos que en las generales pasadas muchos radicales eligieron a Pisano, de otro modo no se explica la diferencia de casi seis mil votos que le marcó justamente a Morán.





-Cuando ‘Bali’ intendente, quedó claro que se podía votar al peronismo aún siendo de otros partidos, de otra forma no hubiese ganado ni sido reelecto con esos porcentajes.





Fue un candidato vecinalista.





-Exacto. Apuntó más al voto independiente, personalizando en su figura. En ese momento mucha gente lo votaba a ‘Bali’, ‘vaya con quien vaya lo voy a seguir acompañando por lo que ha hecho por Bolívar’.





De hecho, el kirchnerista le reclamaba definiciones políticas que nunca brindó, y se irritaba cuando no nombraba a Cristina ni al proyecto nacional. Parecía inclinarse por algo más transversal, siguiendo quizá algún momento de Kirchner y su transversalidad…





-Sí, la concertación plural (sonríe). Ampliar la mirada. Los pueblos del interior posibilitan eso, que se vea que vos estás en la gestión para hacer, y luego mostrar eso que hiciste porque gestionaste. Aunque hay que decir que sólo gobiernos como los de Néstor y Cristina permitieron esta ampliación de derechos en Bolívar. Pero acá sabemos que votaban a Marcos y a ‘Bali’ por lo que hacían y no tanto por el espacio al que pertenecían estructuralmente, ya que nuestro pueblo es más conservador.  





Y con respecto a los demás candidatos, también creo que hubo un porcentaje de personas que se metieron a jugar en la interna de Juntos para ayudar a alguno de los aspirantes, un decir ‘le doy mi voto a tal para que sume’, y que en octubre nos elegirán a nosotros.





¿Vos decís que ayudaron a Pisano votando a Juan Carlos Morán?





(Unos segundos de silencio.) -Bueno, se dice que, de los cinco candidatos, el mejor rival es Juan Carlos.





¿Y es así?





-Yo no podría dar fe de eso. Sería muy arriesgado declarar algo así, creo que no hay que desmerecer a ningún adversario.





¿Y los que lo dicen por qué lo dicen, por lo que ocurrió en 2019?





-Y quizá se basan también en la imagen que tiene cada figura.





¿Le atribuyen a Morán una índice de imagen negativa que no poseen figuras mucho menos conocidas y casi sin pasado político, casos Nico Morán, Pacho o el propio Alomar?





-Nico y Pacho, las figuras nuevas, tienen a favor sus posibilidades de crecimiento. Y quizá Juan Carlos puede tener un techo mucho más cerca. Puede crecer, pero creemos que las personas que no lo eligieron en la interna, tal vez quieran otra cosa en octubre.





¿Qué sentís, como peronista, cuando dirigentes radicales, hoy en Juntos, hablan de “recuperar el municipio”? Lo ha dicho Erreca en alguna declaración reciente, pero casi todos los más encumbrados referentes de esa franja política lo han pronunciado públicamente alguna vez.





-Erreca hablará de recuperar porque fue quien lo perdió. Quizá sintieron que perdieron el municipio en 2011, contra ‘Bali’, y desde entonces no han podido volver a ser gobierno. Se referirá a eso el término recuperar, no a la falta de cosas que tuvieron mientras gobernaron, que si tenemos que recuperar ese municipio, espero que no suceda nunca.





¿Qué le señaló la ciudadanía a Pisano no votándolo en gran número, a pesar de que, candidato por candidato, fue el más votado? ¿Sobre qué le está llamando la atención al intendente y a la gestión? Porque es obvio que ustedes esperaban más acompañamiento.





-Hay cosas por separar: una es lo electoral, otra, la gestión. Y cuando uno es candidato siendo oficialismo tiene una doble responsabilidad, porque hay que gobernar. Son tiempos de escuchar, las urnas nos han devuelto que esa falta de escucha está, que hay que tener más cercanía, lograr recobrar esas cosas que a raíz de la pandemia se fueron perdiendo. Y creo que en ese camino de vinculación hay que tomar decisiones que le demuestren a la comunidad que escuchamos, y que tenemos las herramientas para revertir esas falencias con respecto al estado de la ciudad que la gente marca. Y quienes están viendo una ciudad que no luce muy limpia, tienen que también saber qué tipo de obras se están implementando y por qué la ciudad está así. Obras estructurales como el recambio de las cañerías del agua de toda la ciudad para poder poner en marcha la planta potabilizadora. Creo que tenemos una autocrítica muy grande que hacer en términos de comunicación.





Algunos vecinos que se indignan porque hay sectores de la ciudad convertidos en un barrial, no saben exactamente por qué, cuál es la obra que produce esos transitorios inconvenientes. ¿Cómo explicás que obras como esa, o como la línea de 132kv, que se pidió por años, o la entrega de casas a gente sin otra posibilidad de acceder a su derecho a vivienda, impacten menos en la opinión pública que una plaza sucia o una Champion que no pasa en tiempo y forma?





-No es que valen menos, pero para quien no ve en su vida diaria lo que le importa ver, las grandes obras se invisibilizan. Al que tiene la calle de su cuadra sucia, ni la línea de 132, ni la planta potabilizadora, ni las viviendas le provocan un impacto profundo, desde una perspectiva electoral.   





¿Y todo eso se descuidó?





-No sé, pero me parece que la comunicación es algo que nos atraviesa en todo orden. Hay muchas líneas dentro de la comunicación y muchas formas de comunicar. Me parece que hay que apuntar y hacer parte de la estrategia al ámbito educativo, para contarles a los pibes lo que significan estas obras y que ellos lo repliquen en su casa. Pienso que no hemos implementado esa estrategia, y que puede ser una gran aliada para que circulen la palabra y la información. Reforzar la comunicación nos traería beneficios, y es también una tarea que debemos realizar los militantes ahora, cara a cara con la gente cuando le tocamos el timbre. Hablarles de qué estamos haciendo, de todo lo que está en marcha y, sobre todo, de lo que queremos hacer y de por qué es importante que nos vuelvan a elegir.





¿Qué les dicen los vecinos en esas recorridas?





-Hay quejas estructurales que tienen que ver con la limpieza; sabemos que es un problema el tránsito, también el sistema de salud. Son temas que la gente reclama, pero para mí no se refleja en términos electorales, no es que por eso no te van a votar. Ahí es donde uno tiene que tener la herramienta de contar por qué está sucia la ciudad, explicar, hablar de lo que se está haciendo. Hay que reforzar ahí.





Chino Castro










"SI EL DISCURSO DE MILEI PRENDE, LOS DIRIGENTES DEBEMOS REPLANTEARNOS QUÉ ESTAMOS HACIENDO"






Dos en una: ¿Esperabas semejante elección de Milei? ¿Por qué tanta gente decidió darle respaldo?





-No, no lo esperaba. Esas cifras no. No sólo en lo local, sino en lo nacional. Fue un impacto nacional cómo se tiñó de violeta el país, como pasó en algún momento con el amarillo. Creo que es un llamado de atención a la dirigencia, y sobre todo a los espacios políticos que se han ido alternando en el poder y no han podido resolver los problemas principales de la comunidad. Fue una elección altamente emocional, que fundamentalmente tiene que ver con eso, con un hartazgo de la gente con la política. Porque si hay discursos que prenden electoralmente, como el de Milei, los dirigentes debemos estar alertas y replantearnos qué estamos haciendo que la comunidad está pidiendo figuras como él para que nos gobiernen, con lo peligroso que eso puede ser.





“Al que tiene la calle sucia, ni la línea de 132, ni la planta potabilizadora, ni las viviendas le provocan un impacto profundo”.





“Creo que tenemos una autocrítica muy grande que hacer en términos de comunicación”.





“Se dice que, de los cinco candidatos, el mejor rival es Morán. Nosotros creemos que las personas que no lo eligieron en la interna, tal vez quieran otra cosa en octubre”.





“Sólo gobiernos como los de Néstor y Cristina permitieron esta ampliación de derechos en Bolívar”.





“El voto de Salamanco y de Pacho es más ‘blando’ que el de Morán”.





“Cuando ‘Bali’ intendente, quedó claro que se podía votar al peronismo aún siendo de otros partidos”.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

POLICIALES

POLICIALES

Murieron dos policías bonaerenses que perseguían a delincuentes

Sucedió en Quilmes. En la persecución, los agentes, que se desplazaban en una moto, chocaron con una camioneta y luego contra el paredón de una escuela. Fallecieron en el lugar.

POLICIALES

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)