9 de febrero de 2025

COLUMNISTA

COLUMNISTA. La inteligencia artificial está acá: asistentes, influencers virtuales y su impacto en el mundo digital

¿Esta revolución es realmente positiva o tiene un lado oscuro?

por
Ayelen Cerqueira

La realidad ya no supera la ficción. En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una idea sacada de una película para convertirse en parte de nuestra vida diaria.

Pero, ¿esta revolución es realmente positiva o tiene un lado oscuro?

¿Qué es realmente la IA?

Antes de responder, aclaremos: ¿qué es la inteligencia artificial?

Básicamente, es la capacidad de las máquinas para aprender, razonar y tomar decisiones sin intervención humana directa. A través de algoritmos avanzados, puede analizar enormes cantidades de datos y predecir comportamientos con muchísima precisión.

Pero ha evolucionado tanto que hoy no toda IA es igual. Podemos dividirla en dos grandes tipos:

IA tradicional: Se usa para automatizar tareas repetitivas, como responder correos automáticos o recomendar productos en e-commerce.

IA generativa: Es capaz de crear contenido original, desde imágenes y videos hasta textos y música. Ejemplos de esto son ChatGPT, DALL·E y los deepfakes hiperrealistas.

La IA ya no es solo una herramienta. Hoy ocupa roles que antes eran exclusivos de los humanos, como el de asistentes virtuales y hasta... influencers digitales.

La IA en el mundo digital: asistentes e influencers virtuales

Estas herramientas ya están incrustadas en nuestra vida y revolucionaron el marketing y la creación de contenido con dos grandes tendencias:

Los asistentes virtuales

Desde Siri y Alexa hasta modelos avanzados como ChatGPT y Gemini, los asistentes virtuales pueden redactar correos, generar ideas de negocio y hasta simular conversaciones naturales.

Algunas empresas ya están reemplazando empleados por IA en la atención al cliente.

Los influencers virtuales: ¿son reales?

Si pensás en influencers digitales, seguramente imaginás a personas reales recomendando productos. Pero hoy existen figuras creadas por IA que tienen millones de seguidores. Ejemplos como Lil Miquela y Shudu Gram son avatares hiperrealistas que trabajan con grandes marcas sin siquiera existir físicamente.

Estos influencers son controlados por equipos de marketing y programadores que diseñan sus publicaciones, emociones y opiniones.

Pero, como en toda revolución, si alguien gana, alguien también pierde...

El avance de la IA trae grandes beneficios para distintos sectores:

Los beneficiados

Marcas y empresas: Reducción de costos y automatización.

Creadores de contenido: Optimización de trabajo con IA.

Usuarios: Contenido más personalizado.

Los perjudicados

Influencers humanos: La competencia con avatares digitales pone en riesgo el mercado de creadores de contenido reales.

Pensalo: la IA no come, no duerme, no tiene responsabilidades, no necesita socializar... No le pagan sueldos ni vacaciones. No tiene días malos ni escándalos mediáticos. ¿Cómo compite un humano contra eso?

Creativos en riesgo: Diseñadores, redactores y community managers podrían ver reducida la demanda de sus servicios a medida que la IA optimiza tareas creativas.

Lo más peligroso: la desinformación

La IA puede ser utilizada para crear deepfakes y noticias falsas que manipulen la opinión pública.

¿Y si mañana aparecen fotos de políticos haciendo cosas raras? ¿Cómo vamos a saber si son reales o un montaje generado por IA?

¿Podemos confiar en la opinión de una IA?

¿Le creerías a una IA que recomienda un producto que nunca probó? ¿Qué nunca consumió, degustó o manejó?

Porque la realidad es que:

La IA no experimenta sensaciones ni emociones. No sabe si una crema hidrata bien, si un plato es delicioso o si un libro es realmente inspirador.

Sus recomendaciones se basan en datos y patrones, pero estos pueden estar influenciados por intereses comerciales.

Las empresas pueden pagar para que un chatbot o un influencer virtual favorezcan ciertos productos, sin que el usuario sepa si la recomendación es realmente genuina.

El riesgo de delegar nuestro pensamiento crítico a los algoritmos: Si solo confiamos en lo que nos dice una IA, podríamos perder la capacidad de analizar y cuestionar la información.

Esto nos lleva a una reflexión importante:

¿Vamos a seguir confiando en la experiencia de otros humanos o vamos a dejar que un algoritmo decida por nosotros?

La inteligencia artificial llegó para quedarse, de eso no hay dudas. No se trata de rechazarla, sino de aprender a usarla de manera ética y consciente.

Las regulaciones en torno a la IA todavía están en debate, y es fundamental la transparencia en cómo se generan y promocionan los contenidos impulsados por algoritmos.

Como usuarios, también tenemos la responsabilidad de informarnos, cuestionar y no depender ciegamente de lo que nos dice una máquina.

Pero ahora capaz te quedaste pensando... ¿este mismísimo texto fue creado por o con la ayuda de la IA?

Quizás nunca lo sepas.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

RUTA 205

RUTA 205

Lograron extraer la camioneta del canal Piñeyro

Este hecho marca el fin de un mega operativo que duró 6 días y que incluyó el hallazgo sin vida de los cuerpos de Jorge Acuña y Félix Gómez Álzaga, quienes cayeron a esas aguas producto de un accidente de tránsito. En otra zona, conocida como paraje el Cabildo, se produjo la localización de Bernardo Laporta, trabajador rural fallecido en el canal Gómez Andrade.

RUTA 205

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)