Diario La Mañana. San Carlos de Bolívar +54 9 2314 53 5776

viernes, 19 de abril de 2024
15.7 C
San Carlos de Bolívar

Walsh antes de Walsh, para completar la mirada sobre el gran intelectual, escritor y militante

R.J.W., fue exhibida en el cine avenida.

- Publicidad -
- Publicidad -

¿Qué cuenta R.J.W.?

Fermín Rivera, director y guionista:

-Es un documental sobre Rodolfo Jorge Walsh, pero sobre un aspecto poco conocido de él, en el que no se ha hecho mucho hincapié: su primera etapa, el origen, sus inicios como escritor, su infancia, que tuvo algunos hechos traumáticos y que fueron emblemáticos. Él estuvo en un internado de chicos huérfanos y jóvenes para irlandeses, donde vivió muchas injusticias que lo marcaron a fuego. Así lo dice su hija Patricia; ahí generó su instinto político y su afán de luchar contra las injusticias.

¿Elegiste contar esa parte de su vida por poco narrada y por alguna razón más?

-Por un lado es lo menos contado, lo menos conocido. En general, se toma a Walsh como un escritor reconocido y un militante consolidado y yo, indagando y leyendo, me fui dando cuenta de que esa imagen que se construye de Walsh, desde el bronce, desde el militante implacable, tiene toda una etapa anterior. Hay un Walsh antes de Walsh con mucha riqueza, muchos matices, algunas contradicciones, mucha sensibilidad y muchos elementos, en algunos casos autobiográficos y autorreferenciales, porque todos los textos que utilizamos son los que escribió él sobre sí mismo. Muchos de esos textos dan cuenta de todo esto, y es la cimiente del Walsh posterior. Entonces entrar en esta variante que no es tan conocida, nos provee una mirada que me parece que completa a Walsh y toda su obra.

“Walsh decía que su historia era la historia de Argentina” Llegás al Walsh de Operación Masacre, hasta la publicación del libro.

-Hasta el proceso de transformación con Operación Masacre, porque Walsh tiene un período en que es antiperonista, que adhiere al golpe de la dictadura de Aramburu, y cuando se da cuenta de lo que sucede, cuando investiga para Operación Masacre, los fusilamientos del ’56, empieza a tener contacto con los sobrevivientes y los familiares, comprende lo que fue esa dictadura y ahí surge su proceso de transformación. También hay un elemento, una frase, que me dijo Patricia que decía su padre: Mi historia es la historia de la Argentina Yo ahí vi que la historia política de nuestro país, con todos sus vaivenes, era también una metáfora de la vida de Rodolfo. Me pareció muy rico e interesante. Entonces hay también un paralelismo político con los acontecimientos históricos que fueron atravesando nuestro país.

Es una obra para la que contaste con la colaboración de su familia.

-Sí. Yo a Patricia la conozco de antes, y cuando le planteé hacer el documental, lo que la convenció fue que llegaríamos hasta el Walsh de Operación Masacre. Tuvimos muchos encuentros, charlas y un rico intercambio, que se fue dando en forma bastante espontánea. A partir de ahí, antes de comenzar el guionado ya tenía en claro un mapa de la situación en función de datos de Patricia o de su mirada. Yo también a lo largo de la investigación descubría algún elemento y lo compartía con ella. Se dio un proceso muy rico de trabajo con Patricia, y con los otros entrevistados también.

¿Qué representa hablar de Walsh en el actual contexto social, político y económico de la Argentina, y un 24 de marzo?

-Y mañana (hicimos esta entrevista el jueves) se cumplen cuarenta y cinco años de la desaparición de Rodolfo. Estaba enviando por correo la carta a la junta militar, y en ese texto, con lucidez y excelencia literaria, plantea todas las atrocidades de la dictadura, pero plantea también una cosa que no siempre tenemos tan presente: el componente económico de la dictadura. Denuncia a muchas multinacionales, a la Esso, a la ITT; denuncia al Fondo Monetario Internacional en 1977, cuando no existía esa deuda atroz que se contrajo tantas veces, y que se volvió a tomar durante el gobierno de Macri. O sea que tiene una enorme lucidez y denuncia a todos estos factores económicos que siguen operando en la actualidad. No estarán los militares peo están el lawfare, estas grandes empresas que nos han saqueado continuamente, la gran concentración de medios, que también operan. Walsh hoy tiene que ver con todas esas cosas que escribió en su Carta Abierta a la junta militar, que es brillante y de excelencia literaria. Un texto que tiene una vigencia impresionante.

Agrego y pregunto: ¿qué es hablar de Walsh en este contexto del periodismo argentino?

-Vos sos periodista, así que a esa te la dejo toda a vos (se ríe). No me quiero meter mucho, pero la verdad es que hay muchos periodistas que son operadores, directamente.

Digamos que, en términos generales y desde la perspectiva de la ética, el oficio no ha parado de empeorar desde que Walsh no está.

-Sí, de degradarse, de deteriorarse, no sé si decir prostituirse, pero sí. De estar detrás de la concentración de medios sin dar ninguna importancia al resto de las investigaciones y de lo que suceda en el realidad de nuestro país y de nuestra gente, y sobre todo de los más sumergidos y humildes.

No ha dejado de enchastrarse en todo aquello que él denunciaba, y por lo que resignó su vida.

-Sí, y por otro lado quiero decir que Walsh era un escritor reconocido, consagrado, un militante también muy conocido, y en ningún momento se la creyó. Lo que descubrí en toda esta investigación, aunque lo suponía, es que era un tipo sencillo, humilde. Le molestaban los intelectuales y los escritores que se situaban un pedestal por encima del resto de la sociedad, y a eso hay que tenerlo presente: la grandeza de los humildes, o la humildad de los grandes. R.J.W. estuvo en exhibición el fin de semana en nuestro Cine. La película dura sesenta y siete minutos, y estos días está recorriendo las salas del país.

Chino Castro

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Más Leídas

Edición Impresa

- Publicidad -
- Publicidad -
spot_img
spot_img