11 de noviembre de 2019

Información General

Información General. Violencia obstétrica: un mal a erradicar

Escuchar artículo

En lo que va del año el 74,6% de las mujeres tuvo que lidiar con situaciones violentas en el parto de acuerdo con el informe Basta de Violencia Obstétrica. Una cifra alarmante que obliga a poner en contexto esta forma de violencia de género.


La violencia de género se presenta en todos los ambientes y experiencias que transita una mujer, incluido el nacimiento de sus hijos. “El parto es un campo donde la violencia parece desarrollarse con total impunidad dejando daños físicos, psicológicos y emocionales tanto para la mamá como para el bebé”, dice Néstor Larrauri, fundador y director de Larrauri & Asoc.


Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos expresa: “la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”.


Es en este marco que opera la ONG Las Casildas que, según Larrauri, aporta un dato vital para entender la coyuntura de la violencia obstétrica: una de las formas más comunes de violencia es que a las mujeres no se les provee información sobre las diferentes opciones y procedimientos que se le van a realizar o entre los cuales puede elegir.
Es por estas situaciones que la ONG Dando a Luz impulsó la Ley de Parto Humanizado (25.929) que contempla que todas las mujeres tienen derecho a:
-Ser informadas sobre las distintas intervenciones médicas y decidir, si su vida o la del bebé no está en peligro, por ellas mismas.
-Ser tratadas con respeto de modo individual y personalizado.
-Ser protagonista de su parto.
-Que se respeten los tiempos biológicos y psicológicos del parto y se eviten prácticas invasivas o suministro de medicación que a veces inducen cesáreas.


Sobre cómo proceder frente a casos, como Larrauri indica, hay tres leyes que pueden utilizarse:
-La de parto respetado número 25.929, reglamentada más de 10 años después de que salió.
-La ley 26.529 del derecho del paciente que habla por ejemplo del consentimiento informado, ósea de lo que los médicos e instituciones deben facilitar información sobre lo que te proponen y respetar tu libertad de rechazarlo.
-La protección de mujeres contra la violencia 26.485, y por supuesto los derechos constitucionales artículo 75 inciso 23 que habla de protección especial de la Mujer en el proceso de embarazo, que involucra el parto y a nivel internacional la CEDAW ( Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer), y la convención de derechos del niño por el bebé.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

COLOMBOFILIA

COLOMBOFILIA

Se disputó la tercera competencia del año para las Adultas

En esta nota, las principales posiciones registradas en la fecha.

COLOMBOFILIA

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)