Diario La Mañana. San Carlos de Bolívar +54 9 2314 53 5776

jueves, 28 de marzo de 2024
19.6 C
San Carlos de Bolívar

Toda la vida tiene música

- Publicidad -
- Publicidad -

Escribe: Mario Cuevas.

“Sin el imperialismo del concepto, la música habría sustituido a la filosofía: hubiéramos conocido entonces el paraíso de la evidencia inexpresable, una epidemia de éxtasis.” (Emile Cioran)

Ya lo dijo Friedrich Nietzsche: “La vida sin música sería un error…”, y los amantes de la música adherimos fervientemente. Hoy no es 22 de noviembre, instituido día de la música en homenaje a Santa Cecilia, pero igual le brindaremos un homenaje a través de algunas canciones que merecen ser cantadas.

El rosarino Juan Carlos Baglietto desembarcó en Buenos Aires con “Tiempos difíciles” (1982) bajo el brazo y acompañado de Silvina Garré, Fito Páez, Rubén Goldín, cantando en uno de los temas: “Candombe en Montevideo, milonga en Buenos Aires, los años te van cambiando / fuelle y tambor, la música del Rio de la Plata…”

En su tercer disco, “Baglietto” (1983) el rosarino incluyó ‘La música me ayuda’, una hermosa composición de un coterráneo, Fabián Gallardo: “Es la música que corre en nuestras venas,es un ritmo que contagia y es mejorporque así no estamos solos,hoy la calle nos alcanzaen un grito que es la música de hoy /Es un piano que nos llega desde el norte,un tambor que nos inunda desde el mar,las palabras nacen solas y la música me ayudapara que hoy esté cantando,para que estemos cantandoy se escuche para siempre nuestra voz.”

“La música me atraviesa, honestamente, me lleva por delante…”, declaró Gallardo recientemente. El último disco del rosarino se llama “Babel” (2015), editado por Melopea el sello de otro rosarino, LittoNebbia, y el título hace referencia a una mezcla de leguajes musicales.

 

“Toda la vida tiene música hoy, todas las cosas tienen música del sol de los hombres / Todas las cosas tienen música hoy, todos los hombres tienen música del sol de la calle…”, canta Luis Alberto Spinetta en ‘Toda la vida tiene música hoy’, de su disco “A 18’ del sol” (1977), álbum con onda jazzera con instrumentistas de excepción: Diego Rapoport (teclados), Machi Rufino (bajo) y Osvaldo López (batería). El lado B del álbum abre con ‘Canción para los días de la vida’, una perla acústica del Flaco, pero el resto del álbum respira jazz y virtuosismo.

El Flaco siempre fue un faro para sus seguidores, también para sus colegas, dejamos aquí dos certeras definiciones de su autoría: “La música es un lenguaje que está en el cosmos como todo lo que nos rodea. El músico que se pone en contacto con el cosmos, que sabe indagarlo con amor, que consigue la comunicación con otros ser y con dios…ese hombre músico podrá apoderarse y utilizar ese lenguaje como si leyera una clave que pareciera indescifrable y hará su música, sin detenerse jamás.”

“La música se parece más a un animal que al hombre. Es como si la música fuera una medusa o una mariposa. Tiene una animalidad, una cosa indomable. Por más que le escribimos o le combinemos lo que sea siempre abarca mucho más.”

 

“Esta es la canción del mundo, escrita para el que quiera / porque no tiene bandera, cruza la frontera, vive a su manera…”, canta LittoNebbia en ‘La canción del mundo’, tema que titula su álbum triple de 2011, escrito fuera del país en alguna gira, comenzó a probarlo en Madrid, donde lo interpretó con el guitarrista Alejandro Picciano. En ese momento se dio cuenta que iba a ser el nombre del álbum. “La canción del mundo habla por nuestra idiosincrasia, pero tiene mixturas de otras culturas – explicó Litto – Quiero transmitir que lo que escribo es música popular argentina, pero que incluye otras disciplinas musicales étnicas. Soy un argentino, rosarino, nieto de piamonteses y andaluces. Por eso la música que hago no está atada de manera ortodoxa a ningún género. No soy un tanguero ni un folclorista, sin embargo mi música tiene bastante de la climática del tango, de la rítmica del folclore, también de la bossa nova, algo del bolero, y tengo una manera de tocar y cantar, con mucha síncopa jazzificada, sin hacer puramente jazz.”

Absoluto animal de música, creador, promotor y difusor a través de su sello Melopea, Nebbia compuso otras canciones con esa temática: ‘Querida miusi’, ‘Música para las estrellas’, ‘Música del corazón’, ‘El casamiento de los músicos’.

 

“Aman la música los dos, él curte Hendrix y ella Bartok, entre las mesas se mirany saben que todo está bien / hay mucha gente en ese bar, parece un lago en la selva dónde todas las especies van a calmar su sed / y entre corazones musicales son de más las palabras…”

El uruguayo Alberto ‘Mandrake’ Wolf‘, líder de Los Terapeutas, incluyó su ‘Corazones musicales’ en “Primitivo” (1992).Veinticinco años después presentó ese disco en nuestro país. “Una de las canciones del disco, ‘Corazones musicales’, tiene una versión posterior que tuve el gusto de grabar con LittoNebbia. Él fue el primero que se interesó por mi música y en mi 1991 editó acá “Candombe del no sé quién soy”. Y fue entonces la primera vez que vine a la Argentina. Es grato recobrarlo para este tiempo”.

 

“De todo nos salvará este amor hasta del mal que haya en el placer / Prolongaré mi sonido azul, por los parlantes te iré a buscar / Descifrarás todos los enigmas que deje el río al pasar / Collar de peligros desarmaré en el desierto sus cuentas caerán / El río musical bañando tu atención generó un lugar para encontrarnos…” canta Federico Moura en ‘Encuentro en el río musical’, tema que escribió junto a Eduardo Costa. La canción pertenece a “Superficies de placer” (1987), el último álbum de Virus en el que participa el cantante y compositor, en el proceso de grabación del mismo es que se revela la enfermedad del cantante.

Recuerda su hermano Marcelo: “El disco siguió su curso, y las grabaciones tomaron una intensidad emocional tremenda. Nunca me voy a olvidar de lo que era hablar con Federico en esa instancia absolutamente límite. Un hombre sumamente inteligente, que sabía que su único e inmediato destino era la muerte. En medio de ese contexto comenzó a escribir muchas de las letras que nos faltaban y que son parte del testimonio de quien espera su final, digna y estoicamente. Quería seguir en conexión con la música. Su deseo de plasmar tantas ideas iba más allá del momento fatal que le tocaba atravesar.Federico planificó sin descanso y minuciosamente hasta que su cuerpo físico le dio permiso y quiso dejarles un mensaje a sus seguidores. No burdo sino delicadamente sutil, como era él.”

 

Ignacio José Fornés Olmo es sociólogo, poeta, escritor, actor y especialmente rapero. Comenzó artísticamente como NachScratch para luego hacerse llamar simplemente Nach. En 2011 lanzó “Mejor que el silencio”, álbum que contiene ‘El idioma de los dioses’. Dijo Nach sobre esta canción: Se trata de un homenaje a la música, a lo que me ha inspirado y quitado. Un repaso a mi infancia. La parte musical está muy elaborada.”

“Si estoy solo tú me acoges eres mi fiel compañía, me hablas sincera y me esperas cuando empieza el día  / Mi guía, mi faro de Alejandría, si me ves perdidote miro y elimino la tristeza en un suspiro / Das sentido a mi existencia, tu desobediencia, tú, sola presencia merece mi reverencia

tú me diste un don, fuiste mi espada, siempre encerrada en tu prisión si la inspiración faltaba / Desde la nada me abrazas, no prohibes ni amenazas,

tan romántica y auténtica, tú nunca te disfrazascomo un hada y un verdugo firme escudo en la batallatú, a quién acudo si otros fallan…”

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Más Leídas

Edición Impresa

- Publicidad -
- Publicidad -
spot_img
spot_img