Checchia es psicooncóloga. Agustina Chacón, coautora del volumen, es familiar de Reinaldo Chacón, el oncólogo de mayor prestigio en la Argentina y fundador del Instituto Alexander Fleming, un centro de excelencia en el tratamiento del cáncer, puso de relieve el martes Julio Fal, presidente de la Rivadavia, para anunciar ante los medios la jornada del sábado en el auditorio Barnetche.
“Nos cuentan aquí historias de enfermos de cáncer y su actitud frente a la enfermedad y en relación a la sociedad; nos dicen de la importancia del acompañamiento de la familia en el proceso de tratamiento, y también se refieren al rol de algunos allegados al paciente que, seguramente de modo involuntario y con una sana intención, dicen cosas y pronuncian palabras que no contribuyen a su recuperación, y entiendo que de ahí viene el título del libro”, indicó más adelante Fal.
“Uno podría pensar que se trata de un volumen ‘pesado’, por el tópico que aborda, pero resulta exactamente al revés: es un libro que se lee rápidamente, nutrido de anécdotas y casos que ellas han tratado y recopilado”, abundó.
Por lo que decís imagino un libro esperanzador.
-Sí, es un libro esperanzador. Y que nos indica cómo el paciente debería enfrentar la enfermedad. Aún cuando sea terminal. Hoy el cáncer en un alto porcentaje de casos y tomado a tiempo es curable, pero cuando ya la enfermedad ha avanzado, es irreparable. Bueno, también cuenta casos de enfermos terminales y su reacción ante lo irremediable.
Superar la palabra, esa palabra
“Lo difícil es superar la palabra”, aportó Norma Rodríguez, de la comisión que preside Fal. “Después vienen el tratamiento y todo lo demás, pero primero hay que asumir que se trata de una enfermedad, que es curable siempre y cuando el paciente quiera. Ocurre con casi todas las enfermedades pero en particular con esta, que un cincuenta por ciento lo hace la medicina y el otro cincuenta el paciente, y si no contamos con esa disposición para enfrentarlo y tratarse, esa férrea voluntad, el cáncer es muy difícil de superar. Seguramente en Bolívar hay mucha gente que lamentablemente está cursando la enfermedad, y creemos que sería importante que viniera el sábado”, completó Rodríguez.
“En una parte las autoras dicen que las palabras son imágenes, y las imágenes devuelven palabras. Es decir que la actitud que no sólo el enfermo sino la familia tenga frente a una enfermedad tan densa”, resultará clave en el proceso de lucha por recuperarse, completó el presidente de la entidad anfitriona. A punto tal que en el Fleming “todos los pacientes pasan por el Departamento de Psicooncología. Vale decir que todos, por más leve que sea su caso, deben pasar por ahí, lo que indica que la psicología, de acuerdo al lugar que en ese centro de excelencia le asignan, es vital en estos abordajes, y contribuye mucho a la curación”.

En el marco de la presentación habrá a la venta ejemplares de El cáncer y las palabras, y también quedarán algunos en la biblioteca, a disposición de los socios/as.
De un vasto currículum profesional, Checchia integra el equipo de Psicooncología y el servicio de Asesoramiento Genético en Oncología del Instituto Alexander Fleming. Su labor asistencial se centra en el abordaje de pacientes y familias con síndromes hereditarios para el cáncer. Además -destacó Fal- ha participado en trabajos de investigación y en publicaciones en revistas acerca del impacto emocional del asesoramiento genético.
Chacón, que es porteña, también posee una sólida formación profesional, lo que incluye desempeños como docente. Hoy integra el equipo de Psicooncología del Instituto Alexander Fleming.
“Yo creo que será la presentación de un libro muy atípico, y que resultará enriquecedor porque entiendo que se producirá un ir y venir entre el público y la autora del libro”, completó Fal. Estará presente Sonia Checchia, y seguramente una de las otras dos coautoras.
Chino Castro