La bolivarense Marina Jaureguiberry es desde hace un mes la nueva secretaria general nacional del Sindicato Argentino de Docentes Privados. En setenta y seis años de historia del SADOP, es la primera vez que una mujer asume la conducción nacional. “Atendiendo a un colectivo donde más del ochenta por ciento somos mujeres”, puntualizó Jaureguiberry en charla telefónica con este diario, mientras recorre el país en una práctica que lleva a cabo ya desde sus años como dirigente provincial del sindicato.
La bolivarense forma parte hace treinta años de SADOP, y ha sido conducción en provincia de Buenos Aires. Fue cuatro años secretaria gremial nacional (también una primera vez), tesorera de la obra social y ahora, “en un cruce entre el feminismo y el sindicalismo” que viene consolidándose al calor de los tiempos -al menos en este gremio-, le toca ocupar el peldaño más alto del organigrama, un cargo para el que fue elegida por maestros/as del sector privado del país, de Ushuaia a La Quiaca ya que SADOP cubre el territorio nacional a través de veinticinco seccionales. Su mandato es por cuatro años.
¿Qué implica haber arribado a este cargo?
-Primero que todo, una tremenda responsabilidad. Un compromiso fuerte por mejorarles siempre las condiciones de trabajo y de vida a nuestras compañeras y compañeros. Pero también implica pensar en la necesidad que tiene hoy el movimiento obrero, de revitalizar lo que nosotros llamamos democratizar las relaciones de poder. Pero no podemos hablar de eso si no hablamos de perspectiva de género. Que no sea sólo un tema relativo a la agenda que se pone en debate sino a alcanzar cada vez mayor participación de las mujeres en los lugares donde se toman las decisiones. El mundo del trabajo no es homogéneo, eso quedó demostrado todo este tiempo (la pandemia) en el que las actividades protagónicas, las vinculadas a las tareas de cuidado, estuvieron mayormente a cargo de mujeres. No sólo en la Argentina, sino en el mundo. Ahí también se vio la segregación laboral y salarial, la brecha salarial.
“No solamente tenemos hoy una secretaria general mujer, sino que el órgano máximo de conducción, integrado por trece personas, está compuesto por siete mujeres y seis varones, y eso es también por primera vez”, destacó Jaureguiberry a propósito de la fuerte inserción femenina en su sindicato. Además, “todas las fórmulas de conducción de los territorios tienen a una mujer como secretaria general o como adjunta”, al tiempo que “los órganos de deliberación colectiva, todo lo colegiado, ha sido trabajado con perspectiva de género”.
“Debemos ser protagonistas del debate del proyecto de país”
Por otra parte, Jaureguiberry es hace un año miembro de la conducción nacional de la CGT, “y esa fue también una pelea que dimos las compañeras, bajo el lema ‘Es ahora y con nosotras’”. Estar en un espacio así “nos significa poder ampliar este universo de debate, porque en realidad, en el caso de las y los trabajadores, por lo menos desde nuestra perspectiva sindical, mientras discutimos mejores condiciones de trabajo, salariales y de vida para nuestros compañeros y compañeras también creemos que debemos ser protagonistas de la discusión de en qué país queremos vivir, el debate del proyecto de país”, remarcó, por antonomasia el núcleo de la encrucijada de la hora, y del ahora.
Acerca de democratizar las relaciones de poder, que será un imperativo de su gestión, la dirigente enfatizó que “un pilar” de ese propósito estriba en “la perspectiva de género”, y otro, en la participación “en todos los ámbitos” de “más compañeras y compañeros”. SADOP es un sindicato único, una unión “de carácter federal”, lo que implica que “estamos poblados de las voces de los compañeros y compañeras del país”, puso en destacado la flamante secretaria general. Y para alimentar esa reserva, “hay que estar cerca”, esto es, viajar a territorio, charlar con las bases, escuchar y recoger sus miradas, anhelos y necesidades.
Sobre lo inmediato, Jaureguiberry informó que, en tren de optimizar el vínculo con las bases para aportar más músculo a la discusión nacional sobre la Argentina que viene, el miércoles SADOP lanzará unos foros educativos para el proyecto nacional, “y con eso generaremos acciones regionales que pongan en deliberación qué modelo educativo para qué proyecto de país”, atendiendo a que desde su perspectiva, y esto seguramente abarca al gremio que encabeza, hay dos en pugna.
Temas varios
Salario es un tópico central de la agenda de demandas del sector, en medio de una gran diversidad nacional: “En Jujuy los compañeros y compañeras están dando una pelea muy fuerte, que tiene que ver con un salario que además de ser uno de los más bajos de la Argentina, estaba -ahora algo corrigieron- casi con un 70 por ciento ‘en negro’”, indicó. Otro caso que citó es el de Mendoza, donde “un docente con diecinueve años de antigüedad no alcanza a ganar 200 mil pesos”. En contraposición -resaltó la dirigente- “provincia de Buenos Aires acaba de firmar un acuerdo para el sector docente de un 45 por ciento (de aumento), un 30 en julio y un 15 en septiembre”.
Empero, hay otros imperativos. Uno de ellos tiene que ver con “las condiciones y medioambiente de trabajo de nuestro compañeros: cómo se da clases en la escuela todos los días, cómo se organiza esa labor; la escuela como caja de resonancia de problemáticas sociales”, etc. “Lo que sí sabemos es que la organización del trabajo tiene una implicancia directa sobre la salud” de los trabajadores de la educación, “por eso hoy hay temas como violencia escolar y violencia laboral”, mencionó. Un abanico de problemáticas “que la docencia tiene que enfrentar, para lo que todo el tiempo debe seguir formándose, muy activamente. Atendemos todas estas cuestiones” y más, completó la bolivarense.
Marina Jaureguiberry también es consejera nacional del PJ, en representación del movimiento sindical, y congresal en provincia de Buenos Aires.
La madrina del SADOP es Eva Duarte. El gremio se constituye con Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión, la hora previa a su ascenso como presidente, y toma envergadura en 1947, “cuando sale el Estatuto del Docente de Gestión Privada. Eva militó fuertemente al lado de esa necesidad, es decir que surge al amparo de una necesidad directamente vinculada al cuidado”, afirmó la secretaria general.
Chino Castro