Diario La Mañana. San Carlos de Bolívar +54 9 2314 53 5776

jueves, 28 de marzo de 2024
22.7 C
San Carlos de Bolívar

Mónica Perino ofreció un conversatorio sobre sexualidades y géneros disidentes

- Publicidad -
- Publicidad -

La alumna del Instituto 27 presentó su trabajo de investigación basado en Drag Queen y Drag King.

Mónica Perino, quien es alumna del tercer año del profesorado de Lengua y Literatura, que se dicta en el ISFDYT Nº27, realizó el pasado 2 de noviembre a las 20 horas, a través de la plataforma Zoom, un conversatorio en el que hizo referencia a su investigación sobre Drag Queens y Drag Kings, la cual llevó a cabo para el taller Educar en la diversidad, que dicta la docente Sandra Roldán.

La alumna del instituto, que realizó la presentación, gentilmente dialogó con LA MAÑANA, para contar acerca de la presentación que tuvo lugar días atrás, con la cual quedó sumamente conforme.

Lo primero que explicó a este medio es que eligió la temática Drag Queen y Drag King para llevar a cabo la investigación, explicando que Drag Queen significa Dressed at girl o Dressed as a girl, que traducido al español quiere decir vestido como mujer. Mónica, refirió que se trata de una forma de expresión y que se considera un arte.

En el trabajo presentado Mónica hizo un recorrido histórico sobre Drag Queens desde el siglo XIX, desde donde se refiere su origen, en el Reino Unido, nacido este movimiento como un hecho artístico. Comenzó en los  espectáculos burlesques, desde lo victoriano, lo dramático. “Los Drag Queen de esa época satirizaban a la sociedad, a la aristocracia, a la esfera política de esa época, y se podría decir también que se burlaban de los roles de género, en esa época”, explicó Mónica, al tiempo que comentó que ser Drag en esa época era transgredir, porque se vestían de un género que no correspondía y desde ese entonces, realizaban diferentes formas de expresión contra el patriarcado.

En su investigación también abordó el género japonés Kabuki, el género dramático Vodevil, así como también a otras vertientes del arte como el baile, el humor, que son herramientas empleadas por Drags para plantar sus espectáculos.

A su vez la investigación de Mónica también hace referencia a la presencia de los Drag Queens en la literatura,  en la mitología, refiriéndose también a lo que tiene que ver con la transformación del vestuario, la performance que realizan, como una construcción, como un proceso, diferenciándolo de los “trasvestidos”,  ya que los travestis se visten de un género, mientras que los drags lo hacen por momento, juegan con eso.

Allí refiere como auge de este movimiento en los años 60 y 70, y también en los 80 y en los 90, ya que allí surgen, sobre todo en Nueva York muchos grupos, entre los que surgen familias de drags, que son como un ghetto allí.

Mónica, en el contacto con LA MAÑANA, habló de Madonna como una artista a través de la cual se puede conocer al mundo drag, ya que siempre los incorpora en sus shows, videos y espectáculos, con importantes performances de baile que llevan a cabo montándose sobre personajes que cuentan historias.

 “Sin duda que todo ha cambiados, hoy las Drag Queens son un colectivo, por eso yo quise hacer el trabajo basado en esto,  ya que es un colectivo poco visibilizado”, destacó la estudiante de Lengua y Literatura.

Para la realización de la investigación se basó en películas, series, información de carácter histórica, en personalidades importantes del movimiento a través de la historia, así como también en personajes actuales, como es el caso de Dyhzy, tal como se percibe Estanislao Fernández, el hijo de Alberto, el presidente de la Nación, quien es un reconocido Cosplayer en nuestro país. También tomó información de  un documental que se llama Reinas, el arte del Drag Queen.

Mónica puso especial énfasis en hacer referencia a la transformación femenina que realizan los drag Queens, y sobre todo la satisfacción y alegría que ello les genera , que disfrutan de lo que hacen y que  s un placer para ellos transformarse. Para ellos es una liberación por medio de la cual juegan con lo masculino y lo femenino.

En el conversatorio de presentación de la investigación, Mónica contó con la participación de invitados que formaron parte de la investigación. Participaron referentes del movimiento el LGTBQ de la séptima sección, como es el caso de Florencia González de Bolívar y Alex Herrera de Olavarría.

Asistieron al conversatorio también  las estudiantes del tercer año del profesorado de Lengua y Literatura , así como también docentes de otras materias, al igual que  también estuvieron presentes referentes de la secretaría de Derechos Humanos de Bolívar.

La invitada que tuvo refirió que el momento drag para ellos en todo momento es una ilusión, la de vestirse del otro sexo, manifestando que es una fantasía, es algo ficticio, y que es una experiencia que puede causar rechazo o atracción. Explicó que ser Drag es montar  un personaje, que lo hacen en distintos lugares, y lo importante es destacar que es una manifestación artística.

En distintas partes del mundo los movimientos de Drag Queens van a jardines de infantes a leer cuentos, que por ejemplo salen de la heteronorma  y lo hacen para poder integrar, a través de estos cuentos, en los niños, para que puedan vivir en un mundo sin homofobia, racismo y otras formas de discriminación.

Acerca de las drag kings refirió que en la actualidad hacen explícita referencia con una crítica al patriarcado criticándolo. Es una técnica feminista de deconstrucción de la femineidad.

Las Drag Queen y los Drag King, entienden la identidad de género como una construcción, la cual no está definida por la genitalidad ylleva años de formación.

Desde la ficción de la heteronormatividad se plantea que ninguna persona es totalmente masculina o femenina, y que la mayoría en todos casos, son formas divertidas de liberación y es algo intenso.

“En mi investigación yo quise rescatar el colectivo drag porque no está tan visibilizado” destacó Mónica, refiriendo también que conversaron acerca de cómo entablar un vínculo desde la educación, así como también sobre los derechos no reconocidos del colectivo.

En la conclusión del taller, con su presentación, Mónica anhela que la infancia y las adolescencias puedan contar con un modelo educativo que aborde a modo de taller todas las temáticas que tienen que ver con una pedagogía inclusiva que trascienda los roles de género, y que se pueda salir de lo estancado que genera el binarismo, enseñando otras formas de masculinidades y feminidades, y también para cuestionar las normas de género, cambiar y apoyar a todos los adolescentes y niños que viven estas historias que son diferentes.

L.G.L.

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Más Leídas

Edición Impresa

- Publicidad -
- Publicidad -
spot_img
spot_img