Diario La Mañana. San Carlos de Bolívar +54 9 2314 53 5776

miércoles, 24 de abril de 2024
6.3 C
San Carlos de Bolívar

El guitarrista Néstor Gómez brindará una clase maestra de vidala, zamba y chacarera

En el marco de su visita a Bolívar para un concierto en la Rivadavia.

- Publicidad -
- Publicidad -

La idea central de este proyecto de talleres o clínicas para todo instrumento es la comprensión desde lo rítmico-corporal y posterior aplicación de los conceptos en la ejecución vocal e instrumental de estos tres estilos argentinos y sus relaciones entre sí, ya que en lo rítmico se encuentra la identidad de todas las músicas populares del mundo, expresa el comunicado referido a los contenidos de la clase maestra que el maestro Néstor Gómez ofrecerá en Bolívar, el viernes 28 del corriente en el marco de su visita a la ciudad para un concierto en el auditorio de la Biblioteca Rivadavia, organizado por la Asociación Musical con la colaboración del músico (guitarrista como el visitante) Ariel Tardivo, amigo del eximio instrumentista que ha compartido proyectos con Rodolfo García, Pedro Conde, Rodolfo Sánchez, Mono Izarrualde, Pepe Angelillo, Andrés Pellican, Ricardo Lew, entre varios ‘cabezones’ más.

Estas tres especies -retomamos el informe- provienen de la fusión entre la cultura de los pueblos originarios del noroeste argentino situados específicamente en los valles calchaquíes, más la influencia afro-peruana que entró a nuestro país a través de migraciones de esclavos a partir del siglo XVI y por supuesto la cultura centro europea traída por los conquistadores.

Esta influencia (la afroperuana) en conjunto con la europea (sistema armónico tonal, etc.) y la de los pueblos originarios (bagualas, vidalas, tonadas andinas, coplas) dio como resultado una gran diversidad de ritmos entre los cuales se encuentran estos tres, o sea que es una música que surge de la fusión de más de dos corrientes culturales, y lleva varios siglos de existencia, por lo que está en una constante metamorfosis evolutiva.

Hay unas identidad sonora y poética particular en esta fusión de culturas que se dio en nuestro país, que no es original cien por ciento, es verdad, pero si única. El desarrollo melódico tritónico o pentatónico es común en varias culturas pero en cada lugar del planeta suena de una manera específica, por lo tanto no podemos hablar de originalidad de los elementos técnicos sino en la forma en que esos elementos se conjugan, de hecho las formas poéticas de estas especies derivan de las coplas españolas, cuartetas o décimas con versos octosílabos que influyen naturalmente en el desarrollo morfológico de cada especie conocida como “folklórica”, pero es más que evidente: no suena igual una copla española que una vidala, avanza el informe.

La música argentina (rural y ciudadana) es una música concebida a partir de la fusión, por ende es multicultural, con característica particulares, pero construida a partir de instrumentos e influencias en su gran mayoría foráneas: la guitarra española, el violín europeo, el bandoneón alemán, el bombo mitad africano y mitad europeo, el piano también europeo, por lo cual es imposible establecer cuál es el momento a partir del que “es folklore” y cuál el momento a partir del que ”deja de serlo”. Lo importante no está en los instrumentos o en la ropa con que se toca, sino en el resultado: una música hecha “acá”, en 1930 o en 2022, que expresa la idiosincrasia, la “gestualidad”, la cosmovisión y la espiritualidad propia de la gente de acá, y que década tras década va cobrando matices particulares.

La idea de “música folklórica” tocada con instrumentos específicos (guitarra española, piano, etc.) de una manera específica, cierra a la ley de la evolución convirtiéndola en una pieza de museo, intocable y culturalmente estéril. No se trata de ignorar la tradición, sino más bien de honrarla actuando con los mismos móviles de cultura “viva” con los que esta tradición fue generada, es decir dejándola fluir.

“La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la preservación del fuego“, ha dicho Gustav Mahler. Nuestra idea es generar un espacio de desarrollo, que esté tan abierto a los orígenes como a la evolución.

La modalidad para esta master class es presencial y la metodología empleada para transmitir estos conocimientos es en primer término ver escritas o ejemplificadas las diversas ejercitaciones de pulso, subdivisión y acento, vivenciarlas a través del cuerpo ejecutando dos o más líneas rítmicas en simultáneo con pies, manos y voz para luego aplicarlas a ejecuciones vocales e instrumentales. El principal objetivo de este desarrollo de contenidos es comprender la identidad y a la vez la universalidad de estas músicas argentinas.

La clase está dirigida a músicos en general, docentes de Música y bailarines ya que entendemos la estrecha relación que tienen todas las músicas populares a partir de su nacimiento, con la danza como una interacción indivisible desde sus orígenes y por ende en su proyección evolutiva, cierra el informe.

La master class será el viernes por la tarde, Gómez se presentará por la noche. Ampliaremos acerca del recital y del perfil del maestro, un instrumentista de muy sólida formación y gran prestigio profesional que tendremos ocasión de disfrutar aquí.

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Más Leídas

Edición Impresa

- Publicidad -
- Publicidad -
spot_img
spot_img