Diario La Mañana. San Carlos de Bolívar +54 9 2314 53 5776

viernes, 29 de marzo de 2024
22.1 C
San Carlos de Bolívar

El CRIB inicia un Programa de Rehabilitación Post COVID

Jorge Crespo, director del CRIB.

- Publicidad -
- Publicidad -

Los pacientes que han cursado cuadros graves de COVID y han salido adelante padecen secuelas que deben ser tratadas mediante rehabilitación. Desde el Centro de Rehabilitación Integral se ha venido trabajando en un programa al respecto sobre el cual hablamos con su director, el kinesiólogo Jorge Crespo.

¿Cómo será el programa de Rehabilitación a implementar en el CRIB?

-Desde el CRIB, junto a nuestro equipo transdisciplinario de profesionales, estamos comenzando con un Programa de Recuperación y Rehabilitación para pacientes Post COVID. Nuestro equipo de profesionales está conformado por una médica fisiatra, médico clínico, cardióloga, enfermeras profesionales, kinesiólogos, psicopedagogas, psicólogas, fonoaudiólogas, terapistas ocupacionales, trabajadora social, profesores de Educación Física y musicoterapeuta.

Los criterios de inclusión de los pacientes serán: *haber cursado cuadro de neumonía por COVID; *pacientes que estuvieron en estado crítico y *exclusivamente con derivación del médica de cabecera y apto para actividades físicas.

El objetivo de este programa es brindarle a esta población de pacientes ejercicios de tipo respiratorios, haciendo hincapié en la enseñanza de los diferentes patrones de fortificación y sostén para mejorar las capacidades disminuidas.

También mejorar rangos articulares de músculos retraídos, potenciar músculos para una buena sedestación (sentarse), pararse, equilibrio y reeducación de la marcha. Se brindará asimismo contención y apoyo emocional tanto al paciente como al familiar.

Se propiciarán actividades neurocognitivas y recomendaciones para las AVD (actividades de la vida diaria).

Consultado sobre los pormenores del programa, el director del CRIB sostuvo que “constará de dos etapas, que surgirán de las evaluaciones clínicas/cardiológicas y selectivas de cada paciente que haremos en nuestra institución. En forma presencial, se ofrecerá dos veces por semana en un formato de taller, durante tres semanas consecutivas. Y en forma virtual, con seguimientos a través de videollamadas o telefónicamente, para sostener y reforzar lo que aprendieron y vivenciaron en el taller”.

“La función de la rehabilitación post COVID es facilitar al paciente el alta temprana, prevenir reinternaciones, prevenir complicaciones que acarrea la internación prolongada en UTI (Unidad de Terapia Intensiva) recuperar las funciones que se pierden en este proceso y la reinserción en las AVD (actividades de la vida diaria)”, destacó.

¿Qué tipo de tratamiento se pueden realizar con aquellos pacientes que han tenido insuficiencia grave de oxígeno?

-Los tratamientos de rehabilitación dependen de cada caso en particular, de los tiempos de internación y del nivel de hipoxia (disminución de oxígeno suficiente en los tejidos para mantener las funciones). En este caso se evaluarán los déficit tanto físico como cognitivo para diseñar el plan a seguir.

En caso que se detecten alteraciones de la movilidad, fuerza, equilibrio, coordinación y/o trastornos cognitivos conductuales o psicológicos se trabajará sobre la recuperación de estas funciones.

¿El grado de afectación pulmonar de un paciente que ha sido intubado es igual al de uno que fue asistido con máscara pero sin necesidad de traqueotomía?

-No, es completamente diferente. El paciente que debió ser intubado generalmente pasa mucho tiempo en UTI, con todo lo que ello implica. En los primeros 10 días de internación el paciente puede perder un 30% de masa muscular.

Generalmente al alta presentan trastornos de la deglución, de la fonación, cognitivos conductuales, confusiones, déficit músculo-esqueléticos, hepáticos, cardíacos, renales, etc.

¿En este caso, requieren de diferentes tratamientos?

-Claro, en un paciente intubado deberemos trabajar sobre todas las funciones alteradas que mencioné y seguramente deberá ser abordado multidisciplinariamente.

Las complicaciones más severas de estos pacientes, a mediano plazo, puede ser la presencia de trombos pulmonares, que deben irse a su casa con heparina como medicación, además de procesos inflamatorios a nivel pulmonar, que deberán ser medicados con corticoides. A largo plazo habría que hacer un seguimiento de estos pacientes porque pueden dejar secuelas, como lesiones fibróticas o cicatrices pulmonares.

¿Los pacientes que padecieron neumonía bilateral, aunque su cuadro haya sido leve, sin asistencia de oxígeno, deben hacer tratamiento de algún tipo?

-Nosotros apuntamos a un criterio de inclusión muy específico, que son, pacientes entre 30 y 60 años aproximadamente, que hayan cursado neumonía por COVID o pacientes que hayan estado en una fase crítica.

Todo paciente con neumonía queda con una deuda de oxigenación que deberá ser evaluado en cada caso y establecer el plan a seguir para ayudarlo a recuperar su capacidad respiratoria y sus funciones.

Los números que manejamos son que de un 100% de pacientes COVID, el 80% son moderados, el 20% son graves y el 5% críticos.

¿A partir de qué momento de su alta epidemiológica los pacientes deberían comenzar con el tratamiento?

-Ponemos como premisa que los pacientes que comenzaremos a seguir tengan el alta médica y el alta para realizar actividad física. No hay un patrón común para todos. Hay pacientes que necesitan un mayor proceso de recuperación para comenzar a moverse por quedar con alteraciones psicológicas, miedos, angustias o cuestiones cognitivas.

Estamos convencidos que los planes tienen que ser personalizados y nosotros como equipos adaptarnos a cada caso en particular. Por eso planteamos dos etapas, presencial o virtual según cada caso y cada etapa de la evolución post COVID.

¿Las indicaciones a realizar pueden diferir de acuerdo a la edad del paciente o sus patologías pre-existentes, más allá del cuadro que cursó?

-Sí, totalmente. Iremos armando grupos en duplas de pacientes (para cumplir las restricciones actuales para trabajos en grupos, según los protocolos de bioseguridad), con aptitudes físicas y psíquicas similares, y adaptando los esquemas según los casos.

¿Los pacientes que recibieron plasma convaleciente o suero equino, que en su mayoría no han llegado a patologías graves por COVID, deben requerir tratamiento posterior?

-Si fueron pacientes que encuadran dentro de nuestro criterio de inclusión y tienen el alta y la derivación médica correspondiente, estamos a disposición para asistirlos en lo que sea necesario.

Para finalizar, el responsable máximo del CRIB sostuvo que “este programa comienza esta semana en nuestra institución. Para informarse pueden hacerlo a través de nuestras líneas telefónicas 424679 o 481986 de lunes a viernes”.

V.G.

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Más Leídas

Edición Impresa

- Publicidad -
- Publicidad -
spot_img
spot_img