14 de febrero de 2024

Espectáculos

Espectáculos. Volver al primer día un Berenjenal después


Victoria ‘Vicki’ Ané es una mujer discreta. La altisonancia no es lo suyo, y si fuera por ella estaría nublado el cielo del autobombo, al punto que la charla telefónica que mantuvimos como insumo para esta entrevista en su primera vez en la materia siendo que hace música desde mediados de los años noventa, excluyendo los audios de wsp enviados a ‘Chiqui’ Cuevas a pedido del conductor y productor radial para algún info especial de su programa Sin Fronteras.





Por eso nunca dejó de sentir cierta incomodidad, como una suerte de ‘por qué a mí’, que sin embargo no impidió que nos brindara algunas certeras definiciones sobre su música y lo que representó regresar a Bolívar a cantar y tocar después de casi treinta años, una locura. Al frente de su banda, La Banda del Berenjenal, la ex Debotchas desembarcó el viernes en un auditorio de la Rivadavia que lució ‘de bote a bote’, una figura que cae de perlas si se toma en cuenta lo que llovía afuera: mucha familia, amigos y público en general, que para eso la casa cultural siempre brinda un núcleo interesante.





Durante dos horas, el peregrinar de músicos/as fue tan intenso como cálido y emotivo (ver cobertura del recital en nuestra edición papel del lunes): todos se conocían con todos, y bullían de ganas de tocar y reencontrarse. Una mayoría de los que pasaron a hacer lo suyo y enriquecer el armado base de ‘Vicki’ se conocen desde la adolescencia pero no habían vuelto a tocar juntos, y eso es un montón, como se dice ahora.





Que volviste a Bolívar es un decir: sos de acá y desde que vivís en ‘Mardel’, hace bastante, siempre has venido. Sin embargo no en tu faceta de música.





-Tal cual. Vuelvo siempre, acá están mi familia y mis amigos. Me fui a estudiar en 1997 (es enfermera) y regreso una vez por mes o cada dos meses, o viene mi familia para acá. Pero ahora fue diferente porque fui a presentar un disco. Hacía muchísimo que no tocaba en Bolívar, siempre me han invitado amigos y amigas músicos de allá, han hecho una fechita y me han convocado, pero a presentar mis canciones es la primera vez que voy.





¿Y por qué se dio ahora?





-Estuve grabando temas, que de repente se hicieron muchos, entonces se dividieron en cuatro discos. Para hacer la presentación no quería dejar ninguno afuera, porque había invitado a mucha gente a poner su impronta y su musicalidad en el disco, varios de ellos son bolivarenses. Para presentarlo no sabía cómo hacer, sesenta y ocho canciones no son viables de ser tocadas en un recital. Entonces decidimos montar una banda, ir armando los temas de a poquito, y dividirlo en un ciclo de diez, para ofrecer en diferentes lugares, incluyendo a las personas que participaron. Uno de esos lugares fue Bolívar, por la gente que intervino de allá, y porque además siempre tuve ganas de volver a tocar en mi ciudad.





Esta vez había que hacerlo, algo en tu interior convirtió la necesidad en decisión.





-Quise compartir con las personas con las que grabamos el disco, que son bolivarenses. Otra cosa que también me pasó es que muchas de las canciones tienen más de veinte años, fueron hechas cuando vivía allá. Siempre estuvieron guardadas en un cassette, grabadas caseramente, pero un día, cuando cumplí cuarenta, me decidí a grabarlas. Ahí empezó este berenjenal, una pelota de nieve que fue creciendo. De repente me encontré armando las canciones con personas que son de allá, y además obras que fueron concebidas en Bolívar, por eso me decidí a armar ese recital.





Fue grabando una a una, hasta que se acumularon tantas que ya no pudo acomodarlas en un disco ni en dos. Así creció el Berenjenal, con la pandemia entorpeciendo el proceso de juntada pero a la vez provocando que la torre musical, armada a distancia como un rompecabezas virtual, subiera y subiera. “Así fue que resolvimos seguir, de a poco, grabando”. Piezas con aroma a hogar y a Bolívar, a reivindicaciones de estos tiempos, y que pivotan alrededor de géneros madre como el folclore, la milonga y el rock nacional más indie, junto a cierto duende rosarino que da vueltas por allí. Sin privarse de rockearla cuando pinta la ocasión, el viernes en la Rivadavia se despachó con una versión de Date cuenta traccionada por el caudaloso vocalista Juan Manuel Arroyo Paz, su amigo desde los tiempos de ella en Debotchas y él en Sektor, mediados de los noventa en una ciudad en la que artísticamente, en especial en lo musical, pasaba bastante menos que hoy.





Berenjenal “no es una banda tocando canciones, es como si cada canción tuviera su banda. Se me ocurrió armar cada tema con personas diferentes, que formaron y forman parte de mi vida, en Bolívar pero también en Mar del Plata. Es una fusión de historia musical”, en la que “mucho” ha tenido que ver su hermana Natalia, con quien “prácticamente grabamos todo el disco, mano a mano. Ella también escribió la música de dos piezas; de hecho, la de Las casas de Güemes es de ella”, dijo su hermana.





Más todo otro montón de gente que fue “transformando” el proceso y dándole entidad a su Berenjenal. Algunos de los títulos de las canciones son La rebelión del silencio, Un hada solitaria, Lejos, El color de lo mío, Seguir la utopía, A la gente simple y Las casas de Güemes, una de sus creaciones de mayor significancia.





Esa bola de nieve fue creciendo. ¿Cómo te sentiste en el escenario el viernes, con tus amigos ahí, tu familia, toda tu gente, todo tu ayer en tiempo presente y vos al comando de semejante bondi? (Se ríe).





-Tal cual. Semejante bondi. Fue muy emocionante. Muy, muy. Porque si bien lo tomé naturalmente, ya que fue algo que yo misma pensé y llevé adelante, es decir que no resultó una sorpresa, en el momento de hacerlo era como si lo que estaba pasando fuera algo que nunca se me pudiera haber ocurrido a mí. Muy emocionante fue, como te digo. Con toda esa gente que vino, tanta gente que conozco que ha formado parte de mi vida, y que está dentro de las canciones. Yo estoy muy agradecida, todas las personas que grabaron en el disco, que en su momento se pusieron a crear una parte para un tema y a poner lo suyo, ahora sumaron su participación. La verdad es que son gente muy generosa. El “jaleo musical” que, en sus propias palabras durante la apertura del show, armó para ofrecer su arte, incluyó a una pléyade de amigos de ayer y de hoy: ‘Pollo’ Arroyo, los Exertier (Franco y Mauricio), los Chávez (‘Chiqui’ y Javier), un sonrisal Diego Peris que aún miraba Popeye con vainillas a las cinco de la tarde cuando ella se subía a los primeros escenarios, y todas las Debotchas (menos ‘Mica’ González, fuera de la ciudad esa noche), esto es Maia Acosta, Jazmín Woycik y Eugenia Ruiz.





‘Pepe’ corazón





Durante el concierto, se emitieron por pantalla gigante algunas imágenes de paisajes naturales coronadas por frases de poemas. Algunas de esas líneas pertenecen a ‘Pepe’ Ané, el padre de la cantante, guitarrista y compositora (también de su hermana ‘Nati’, percusionista y vocalista de la banda, además de su principal colaboradora artística), que partió hace algunos años. Esta presentación también fue un modo de homenajearlo. Las citas fueron extraídas de un cuento suyo, A quién se la puedo contar.





“Tomamos un pedacito y lo incluimos en Las casas de Güemes (el mojón 1 del recital), un tema que nos representa bastante. Yo viví en Güemes 114 y en Güemes 171, la casa de enfrente, o sea que es una cuadra donde transité toda mi vida”, contó Ané desde Mar del Plata. “Quisimos tenerlo presente, papá tuvo mucho que ver con el arte y la cultura”, completó. A quién se la puedo contar “es la historia de una planta Santa Rita. En casa se plantaron varias, y ese relato trata acerca de una comunicación entre ellas, una historia muy linda”.





Aquellas canciones para los días de la vida





¿Cómo recordás los tiempos de Debotchas?





-Uh, tremendo… Debotchas para mí fue el inicio de todo. Además de que somos amigas actualmente y de que seguimos conectadas por la música, algo muy fuerte porque pasaron casi treinta años de los primeros ensayos. Para mí es muy importante porque yo aprendí un montón de cosas respecto de la música propiamente, las chicas son muy grossas. Aprendimos a hacer arreglos, a cantar, a hacer voces, a crear canciones también. No sé si es una necesidad, pero esta cuestión de sacar lo que uno tiene adentro en una canción, empezó ahí. Ellas son las pioneras, tal vez como tantos artistas en el mundo, pero son las que me tocaron a mí en el camino y estoy agradecidísima.





Cualquiera que ama la música, y no se requiere ser músico aunque si lo sos quizá te pega de otro modo, en algún momento descubre que ese alimento va a estar con uno y en uno para siempre, le pase lo que le pase en la vida. Capaz que para ustedes ese crucial instante aconteció con Debotchas.





-Sí. Totalmente. Es lo que quedó y es lo que llevo conmigo.





Y mientras componían, descubrían el valor de la música y que podían crear, iban descubriendo cosas de la vida. A esa edad, está todo por aprenderse.





-Y sí, imaginate, teníamos catorce años, no sabíamos nada de la vida. Bueno, creo que estamos aprendiendo, igualmente.





Nadie sabe nada, pero en algún momento te das cuenta de que no sabés nada, y eso ocurre bastante después de los catorce.





-Seguimos en esa, pero no sé, la música es sanadora. Es un camino hermoso para transitar, con todas sus aristas, con todo el dolor también que por ahí se atraviesa. Pero es hermoso, y fue hermoso haber compartido con ellas.





Y seguir haciéndolo.





-Y seguir compartiendo. Totalmente.





Chino Castro


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ÚLTIMO PARTE

ÚLTIMO PARTE

Último reporte del día desde los sitios de búsquedas

Mañana comenzará la extracción de objetos que fueron localizados en el cauce del Canal Piñeyro, sin que pueda confirmarse que alguno de ellos sea la camioneta en la que cayeron al agua Félix Gómez Álzaga y Jorge Acuña. Llegan más efectivos para tareas de rastrillaje en el Canal Gómez Andrade, aportados por el Ministerio de Seguridad de la provincia.

ÚLTIMO PARTE


OPINIÓN.  De esto y aquello

INFORME TÉCNICO DE LA EEA INTA PERGAMINO.  Siembra de pasturas y verdeos en el centro oeste bonaerense

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)