10 de mayo de 2025
El Bolívar que se viene.
Escuchar artículo
por
Ángel Pesce
Los recurrentes reclamos que se dan en el Consejo Escolar o en la sede de Jefatura de Inspección Distrital, ahora nucleados en un solo edificio: el ex Hotel Plaza de Av. San Martín y Alvarado, hace suponer que ya debería haber un planeamiento para gestionar nuevos edificios educativos que vengan a sumarse a los ya existentes en la ciudad y no a repararlos solamente, porque ya con eso no alcanza.
Lamentablemente no ha habido una planificación al respecto, tampoco grandes reclamos o proyectos, al menos que se sepa. Yendo a la historia contemporánea, los últimos grandes edificios para la educación secundaria los gestionó Félix Bereciartúa mientras fue comisionado e inaugurados en tiempos de Alfredo Carretero en el regreso de la democracia. El ex Colegio Nacional y la ENET fueron modelo en su momento, edificios nuevos para reemplazar viejas estructuras y dar una mayor comodidad a los alumnos que hasta ese momento acudían a otras dependencias. Recordar que el Nacional estaba en la calle Güemes (hoy todavía sede del Instituto Superior de Formación Docente N° 27) y la ENET repartida en dos lugares: la esquina de Av. 25 de Mayo y Mitre (hoy abandonada y con un deterioro preocupante) para los varones, y la esquina de Sarmiento y Arenales (hoy sede del Partido Justicialista) para las mujeres.
Siguiendo con el nivel secundario, que es el que menos edificios tiene, sólo resta sumarle el de la Escuela Agropecuaria "Tomás Amadeo", que data de la década de 1950 y que no ha tenido grandes cambios en su estructura desde entonces.
Los otros dos secundarios históricos, los privados Instituto Jesús Sacramentado y Colegio Cervantes, comparten en su edificio primaria con secundaria, e incluso el IJS nivel terciario; pero forman parte de otra historia.
De las importantes que se ubican frente a las plazas de la ciudad, la última fue la Escuela N° 6, que tiene una fisonomía totalmente distinta a las "antiguas" 1, 2, 7 y 9. Y estamos hablando de muchos años atrás.
Se dirá que más acá en el tiempo también se vieron levantarse a la Escuela N° 40, la Escuela N° 18 ó la Escuela N° 51, todas suburbanas. Pero también cabe acotar que la matrícula para la que fueron construidos sus edificios eran muy pero muy pero muy inferiores a las que pueden albergar hoy en día, incluso la de Barrio Obrero hoy partida al medio para darle lugar al secundario. Alguien aportó el dato de que una escuela de las últimas primarias que se construyó fue la del paraje Mira Mar. Importante para darle educación a los niños de la zona;
Incluso la Escuela N° 9, yendo a las escuelas antiguas, pudo haber sido más grande que lo que lo es en la actualidad, si no hubiera tenido los "problemas" que hubo con el terreno en el que se debió construir (frente a la Plaza Belgrano, como todas las otras) y la tuvieron que terminar corriendo una cuadra y media. En tiempos de Julio Ruiz intendente algunos vecinos del Barrio Casariego, que ya estaba creciendo de manera importante; aunque por entonces no se veía la explosión urbanística que tuvieron los alrededores de la Plaza Simón Bolívar después, le llevaron un proyecto para gestionar la construcción de un establecimiento educativo para esa barriada. Suponemos que fue elevado a las autoridades educativas y no prosperó, los vecinos de Casariego veían cómo la gente de Villa Diamante y Barrio Obrero había logrado sus escuelas y no se quiso quedar atrás; pero hasta hoy no tuvo suerte.
Los establecimientos educativos que alojan matrícula primaria son en su mayoría centenarios, siempre hablando de los públicos y refiriéndonos a los más importantes de la ciudad. Quizás se visualizan los problemas que tiene la Escuela N° 1 porque es céntrica, porque está muy visible y porque su comunidad educativa no es de quedarse con los brazos cruzados ante los problemas que suelen aparecer. Pero son históricos los problemas de infraestructura de la Escuela N° 7, marginada por años y hasta nuestros días. Lo mismo ocurre con la 9, otra bastante marginada a la que además de haberle "robado" el terreno en su momento, le añadieron el jardín al lado, en un lugar que no estaba destinado para eso. La 2 se queja poco; pero también debe tener los suyos. El principal inconveniente que tienen hoy los establecimientos educativos que se encuentran en la planta urbana, dentro de las 16 por 16, es que les fueron agregando servicios, en algunos casos secundarios, en otros casos otros servicios como ocurre con los cursos nocturnos que se dictan en la Escuela N° 6.
Lamentablemente siempre se pensó en incorporar servicios pero nunca en la mejora edilicia, en infraestructura nueva para albergarlos, y no es una cuestión de un gobierno, es una cuestión de todos los de los últimos 40 años, de Bereciartúa para acá no hubo gestiones importantes para edificios de escuelas primarias o secundarias, las pruebas están a la vista. Y si las hubo, se difundieron poco o no tuvieron la repercusión que deberían ante las autoridades que las hayan gestionado.
El CRUB nació en 1998; pero no con edificio propio ni nuevo. Un comodato por 20 años que logró el entonces intendente Juan Carlos Simón con la Sociedad Italiana "Il Fior di Maggio" le permitió a los primeros universitarios de Bolívar cursar en el edificio de los italianos, que se venía abajo y tuvo un salvoconducto en este acuerdo con el municipio.
Pero no fue un edificio nuevo, recién el CRUB tuvo su propio edificio en tiempos de Bali Bucca intendente, sobre la avenida Coliqueo. Un enorme edificio que hasta ahora no logró tener la matrícula que tuvo en sus inicios la sede de la Av. San Martín.
El Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 27 tiene su edificio en construcción sobre la Av. Centenario. Desde que el ex Colegio Nacional abandonó la casa de los Naranjo en la calle Güemes que funciona en ese lugar, hace casi 40 años. Dios dirá cuándo se podrá inaugurar; pero insistimos con que esta nota apunta a primaria y secundaria, no a terciaria.
Si bien la Escuela Especial N° 501 fue alojada en lo que fue la maternidad del viejo Hospital, y tiene sus problemas de infraestructura como todos los viejos edificios, allí no se adosaron nuevos servicios y la integración de los últimos años de alumnos con capacidades diferentes en escuelas públicas le mantiene la matrícula sin grandes sobresaltos ni urgencias en ese sentido. La Escuela Especial N° 502 corrió mejor suerte. Si bien durante años no tuvo la mejor sede (ocupó el edificio de la ex Clínica San Cayetano en calle Olascoaga), por gestiones de la ex diputada Alicia March logró una imponente sede detrás del barrio Anteo Gasparri.
En la actualidad hay espacios libres en algunas instituciones educativas que podrían transformarse en nuevos edificios si existiera el financiamiento; pero también la gestión de ir a golpear puerta adonde sea necesario hasta que se caben los cimientos. La canchita de la Escuela N° 7 es un terreno apto para poder construí allí el edificio de la Secundaria 6, en la esquina de Sáenz Peña y Saavedra. Lo mismo ocurre en la esquina de Balcarce y Urquiza, donde otrora funcionaba la canchita de fútbol de la Escuela N° 6, allí se podría gestionar la construcción de un importante edificio para que albergue alguna secundaria.
Algún día habrá que definir qué hacer en el terreno del ex Colegio Nacional, sobre la avenida Fabrés García (donde normalmente acampan circos y parques de diversiones). Si bien hubo algunas gestiones en su momento, la Cooperadora mostró ciertas pretensiones; aunque cabe recordar -porque algunos se olvidan-, que el Nacio se construyó dentro del parque "Las Acollaradas" en un espacio que es "de todos".
Así las cosas, las actuales autoridades deberían comenzar ya con la gestión de al menos cuatro nuevos edificios, que alberguen primaria y secundaria, para localizar en cuatro puntos de la ciudad. Urge una nueva escuela de doble nivel del otro lado de la Ruta 226, la 18 no sólo está estigmatizada por la mayoría de los "nuevos vecinos" de esa zona, sino que además cuenta con las mismas características que las más céntricas: antigua y llena de parches. El sector comprendido por los barrios ACUPO, Techo Digno, Aires de Jacarandá, Los Zorzales y compañía amerita que allí se emplace otro establecimiento, más teniendo en cuenta que el más cercano de los urbanos es la Escuela N° 6, o caso contrario deben cruzar a la Escuela N° 40 ó la Secundaria N° 5, ambas emplazadas en el Barrio "Fortín San Carlos", también llamado Obrero. Y otros dos más hay que construir, uno posiblemente en el terreno del ex Colegio Nacional sobre la Fabrés García, y buscar un cuarto para no quedarnos cortos no tener que andar esperando otros 40 años para que a algún "iluminado" se le ocurra gestionar por estas cuestiones que ya deberían haber sido gestionadas con antelación.
Para terminar, hubo otros edificios que se gestiona ron en tiempos de Berciartúa comisionado, por ejemplo el Centro Educativo Complementario N° 801 sobre avenida Juan Manuel de Rosas, que mudó su matrícula desde la sede de Av. San Martín casi Saavedra, hoy abandonada y destruída. Mismo caso con el Centro Educativo Complementario N° 802 de Villa Diamante, gestionado por el entonces diputado Isidoro Laso a principio de los 2000 y que mudó a los chicos que hasta entonces asistían a una casa lidera a a la capilla del barrio; pero no son primaria ni secundario. Y tampoco contemplamos en este informe a los edificios educativos de las localidades de Urdampilleta y Pirovano, principalmente, que los tuvieron. Pirovano en particular con las gestiones de la entonces Concejal Susana Torraco, a mediados de la década de 1980.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
VIALIDAD
La Dirección Nacional de Vialidad anunció la convocatoria a audiencias públicas por obras en rutas nacionales. Entre ellas, la Ruta 205, un corredor estratégico para miles de bolivarenses.