14 de febrero de 2025
Pilar Pisano presenta su primer libro.
por
Chino Castro
Pilar Pisano presentará esta noche su primer libro, Más profundo que el vacío, catorce relatos poéticos signados por una atmósfera de suspenso que en algunos casos evoluciona hacia el terror, donde el desastre está siempre escondido en lo cotidiano y a punto de desatarse. De ese modo, la autora nos involucra o embarca a todos/as, porque ¿quién no ha tenido miedo en una noche de tormenta? Aquí, una charla con la novel escritora sobre sus temas y sus modos, su búsqueda, el aliento que impulsó este libro, sus influencias, su amor por el mar y por Buenos Aires y sus balcones.
¿Qué hay en Más profundo que el vacío?
- Se trata de catorce relatos cortos, que para mí son relatos poéticos. Profundos, íntimos, intrincados, me gusta describirlos así. Y me parece que el título, más allá de que es el nombre del último cuento, no deja de ser un título que engloba muy bien la esencia del libro, porque la palabra clave es profundo, y siento que lo que hay ahí es profundidad.
Dijiste relatos poéticos. ¿Por qué, a qué te referís?
- A mí me encanta la poesía, de hecho no escribo poesía porque no me animo, siento que es algo a lo que hay que tenerle mucho respeto, no cualquiera puede escribir poesía, es algo muy complejo y la verdad que para hacerlo mal, prefiero no hacerlo. Quizá en un futuro, cuando tenga más experiencia, me gustaría animarme. Me encanta la poesía, y me encanta fusionar las temáticas como las que trata el libro, que son pesadas, densas, intrincadas, complejas, que no son alegres, armoniosas o felices, con la poesía, con la armonía de las palabras bien entrelazadas. Me gusta, me divierte cómo queda estar hablando de algo súper sórdido y hacerlo con palabras armoniosas y bellas, me gusta mucho esa fusión.
"Me encanta fusionar las temáticas del libro, pesadas, densas, intrincadas, que no son alegres, con la poesía, con la armonía de las palabras bien entrelazadas. Me divierte cómo queda hablar de algo súper sórdido con palabras bellas".
- Se fue dando. Yo de lo que quería escribir era de la mente humana. Me inspira leer para escribir. Me gusta mucho Cortázar, y de él aprendí que muchas veces no es el qué, sino el cómo. Cortázar es un genio haciendo esto, en Historias de cronopios y de famas, mi libro favorito suyo, los cuentos son Instrucciones para subir a una escalera, cosas así.
Hacer interesante un cuento sobre un hombre que no logra ponerse un sweater, es un buen ejemplo de que lo que importa es el cómo. Y es un cuento que está en el libro que mencionás.
- Exactamente, claro. Yo de Cortázar tomé eso, y mi punto de partida fue: "Voy a escribir de cosas súper simples, súper banales y triviales, y les voy a dar una complejidad que las haga interesantes". Ahí empecé a escribir sobre la mente humana. Es algo que todos tenemos, que está en todos nosotros, pero a la vez es súper complejo. Desde ahí, las cosas se fueron tiñendo y los últimos cuentos son de terror. También, en el medio de este proceso empecé a leer a Mariana Enríquez.
"Quería escribir de la mente humana. Me inspira leer para escribir. Me gusta mucho Cortázar, y de él aprendí que muchas veces no es el qué, sino el cómo".
Te lo iba a mencionar: todo el libro tiene un perfume a Mariana Enríquez, a su literatura de ficción, sus cuentos.
- El último libro que leí fue uno de ella, me lo comí, lo leí en unos pocos días. Lo leí y me sentí muy identificada, lo leí y me vi a mí. Y me gustó mucho eso. Estoy medio en esa del terror ahora, entrando ahí, y no me disgusta, estoy quizá descubriendo una nueva faceta mía.
El terror que anida en lo cotidiano. No el terror grandilocuente de los monstruos de las películas hollywoodenses, sino el que se puede esconder, podríamos decir el que acecha, en la más trivial de las escenas cotidianas, en la que todo parece en orden pero algo allí indica que podría desatarse el desastre. Bueno, un poco la vida es así...
- Es que hay figuras terroríficas... Hay un cuento del libro que se titula El dolor sólo habita el cuerpo que lo deja entrar, que habla de un hombre que siente que un pajarito le picotea el colchón por las noches. Son figuras terroríficas, que también tienen que ver con la mente, y que te las imaginás y te producen miedo. Otro cuento, por ejemplo, es 16 rosarios, que a mí me encantó, después de que lo escribí quedé muy satisfecha. Trata sobre una mujer que por las noches sufre alucinaciones con la virgen, y termina intercambiando cartas con un muerto. Ese tipo de cosas que las podés ver por el lado del terror y por el fantasioso, pero que yo también las escribo por el lado de ver hasta dónde puede llegar la mente humana. Porque no es que estoy escribiendo un cuento sobre alguien que habla con un muerto, sino contando a una mujer desesperada.
Alguien enajenado puede transformar una gota de lluvia que se filtra por una gotera en la inminencia de su muerte, en algo terrorífico que le está por ocurrir, y de algún modo su mente termina convocándolo, y hasta produciéndolo. De eso van estos relatos. ¿Estás conforme con cómo quedo el libro? Sé que sos muy autoexigente pero recién dijiste que 16 rosarios te había "encantado".
-Sí... Me pasa que los primeros cuentos del libro son los primeros que escribí, el orden que tienen es el orden en que los fui haciendo, quise respetar eso. A los primeros nos los puedo leer, sabés, les veo muchos errores. Y ya en los últimos, como son los últimos que hice también, veo un crecimiento en mí. 16 rosarios me gusta mucho, Más profundo que el vacío también. Pero en líneas generales siento que quedó orgánico el libro, y con eso sí estoy satisfecha, encuentro una coherencia entre todos los relatos y que no son cosas traídas de los pelos.
Si esto fuera música no sería un 'greatest hits', sino un disco conceptual.
- Claro, sí sí.
'Pili' elaboró su libro durante unos dos años. Escribir es a lo que quiere dedicarse, aunque hoy le cuesta "conectar" con la escritura, dice. "Estoy acostumbrada a escribir otro tipo de cosas: notas, entrevistas, crónicas, críticas, y hay un timing de la escritura de periodismo -es estudiante de Comunicación Social con orientación en crítica de arte, en la UBA-, del hecho noticiable, que se te va, se te pasa la noticia y si no la escribiste ya está, no podés hacerlo al otro día.
Es un material perecedero, en cambio los cuentos de ficción como los de Más profundo que el vacío, son imperecederos.
- Claro, un accidente sucede hoy y sucede hoy. Eso a mí me ayudó a tener una disciplina a la hora de escribir, pero esto es otra cosa, es otra búsqueda, mucho más personal, mucho más íntima, y tengo que conectar con otra parte de mí, no con la 'Pili' estudiante ni la 'Pili' periodista, sino con Pilar, y ahí es cuando salen las cosas. Es un estado, tengo que entrar en un estado en el que no puedo ingresar todos los días.
Más profundo que el vacío son casi ochenta páginas, que ven la luz por editorial Proyecto Pampa, de Miguelo Gargiulo. Su precio de tapa es 10 mil pesos, esta noche habrá ejemplares a la venta y luego la obra quedará a disposición en el kiosco El Turulito, del 'Colorado' Gallo, y la librería Casiopea, de Marisol Darretche. La primera tirada es de sesenta unidades.
"Tengo que conectar con otra parte de mí, no con la 'Pili' estudiante ni periodista, sino con Pilar, y ahí salen las cosas. Tengo que entrar en un estado en el que no puedo ingresar todos los días".
Aparece mucho Buenos Aires en estas piezas: sus balcones y calles, sus plazas, su noche, librerías. Supongo que irrumpe la ciudad en lo que escribís, se mete allí, se te impone...
- En un primer momento no se iba a llamar Más profundo que el vacío, sino Balcones. Después lo cambié, porque quería que el título fuera el nombre de uno de los cuentos. A mí Buenos Aires me inspira, es una ciudad que me encanta. Más allá de que soy bolivarense, y también hay algo de Bolívar que me inspira y me encanta, de hecho un par de relatos están totalmente inspirados en Bolívar, como Viento. Pero hay algo de Buenos Aires que me encanta y prácticamente tengo una fijación con los balcones, como con el mar.
Varios de los relatos transcurren en balcones, o en inmediaciones de balcones en los que suceden cosas, y unos cuantos también cerca del mar, con el mar como elemento central. No sé si también te inspira, pero se ve que al menos te interesa y que tenés con él un vínculo profundo, para emplear la palabra del título del libro.
- Sí, también es una cosa que me fascina, me siento tan chiquita ante su inmensidad... Y con los balcones me pasa más o menos lo mismo. Me pasa que voy caminando por Buenos Aires y recuerdo a Borges, cuando en Borges y yo dice algo así como que camina por Buenos Aires y se demora viendo una puerta. A mí me pasa exactamente lo mismo en Buenos Aires, camino por la calle y me parece una locura la cantidad de historias que hay en cada huequito... Me parece la mejor ciudad del mundo, más allá de que sea argentina y resulte medio obvio lo que digo.
La presentación será está noche desde las 20.30 en la biblioteca Alcira Cabrera, en Falucho 780, con entrada libre y gratuita.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
AJEDREZ
Primera fecha del Prix Provincial.