23 de agosto de 2020

Información General

Información General. Parte del mar

Escuchar artículo

Escribe: Mario "Chiqui" Cuevas


Ya lo dijo Charly García, nacido en 1951, en ‘Mirando las nuevas olas’: “¿Te acuerdas de Elvis cuando movió la pelvis? El mundo hizo ¡plop! Y nadie entonces podía entender qué era esa furia…”


Por supuesto que Bolívar no fue indiferente al avance de ese nuevo sonido.


“Mientras miro las nuevas olas yo ya soy parte del mar…”, cierra Charly su canción y por nuestros pagos unos muchachos entusiastas montaron la cresta de la ola y pasaron a formar parte del mar del rocanrol.


Alberto Farace (guitarras), Aldo Barrio (voces y guitarras), Aníbal Cortina (batería) Roberto Zappa (bajo, órgano), y luego Julio Dacoba (voces, bajo, batería) formaron en 1965 Los Diabólicos.


Para comprender ese momento y conocer la génesis del grupo recurrimos al testimonio de Julio Dacoba: “Allí por los años 60’s nos juntamos Los Diabólicos, originalmente arrancaron cuatro, que eran Aldo Barrio, Roberto Zappa, Aníbal Cortina y Alberto Farace. Yo los acompañaba a los pocos bailes que se hicieron en ese momento hasta que a Roberto Zappa le tocó irse a la colimba y lo reemplacé, él tocaba el bajo, Alberto Farace tocaba la primera guitarra, la segunda guitarra Aldo Barrio y Aníbal Cortina en la batería. A partir de ese momento no me separé más del grupo porque luego volvió Roberto de la colimba y se fue Alberto. Continué tocando el bajo y Roberto el órgano y así seguimos. Hicimos muchos bailes en toda la zona de Bolívar, todos los bailes del Club Independiente, del Club Empleados, los bailes de la Crush, la Escala Musical, que se hacía en el Club La Rural, (que estaba ubicado dónde ahora está el Supermercado Actual); y también por la zona con una Estanciera que le alquilábamos al señor Muñoz con la que viajábamos y llevábamos los equipos. Estuvimos aproximadamente un año tocando en todos lados.”


(Nota del autor: también se presentaron en el Teatro Coliseo).


Continúa Julio: “Lo que más nos costaba era el tema ensayos, no encontrábamos lugares apropiados, ‘molestábamos en todos lados’. Hay que tener en cuenta que pasábamos de estar con un acordeón a piano, un bandoneón, a estos equipos eléctricos que en ese momento molestaban a todo el mundo. Ensayábamos en mi casa, en una quinta o en un depósito de almacén, en cualquier lado hemos ensayado.


Todos éramos muy amigos, salíamos juntos, y logramos hacer esto influenciados muchísimo por Los Beatles, los Rolling Stones, en ese momento había muchos grupos que nos gustaban. Hay que tener en cuenta que en esos años 60 todo era muy difícil, había que ir a Buenos Aires para conseguir equipamiento, incluso era una tarea muy difícil conseguir en Bolívar discos en Bolívar porque no éramos super músicos, tocábamos todos de oído. Los más destacados eran Aníbal Cortina y Aldo Barrio. Aldo tenía un oído privilegiado, pescaba las canciones al toque; y el resto, los más ‘duritos’, teníamos que ponerle mucha onda para que conjunto sonara más o menos bien. En ese momento cantábamos también en inglés, con un ‘caradurismo bastante especial’. Fue lo que había en ese momento y lo disfrutábamos muchísimo.


Luego yo me fui a vivir a Mar del Plata, Aníbal a Buenos Aires, cada uno tenía sus actividades, era más complejo, íbamos creciendo, teníamos más responsabilidades y el grupo un poco se cortó.”


 


Reencuentro diabólico


Hacía el final de 1989 los transeúntes desprevenidos de las calles bolivarenses podían ciertos afiches situados de manera estratégica. El texto de los afiches en cuestión rezaba: “A recibir los ‘90 con la música de los ’60. A bailar y divertirse con los temas de antes y la alegría de siempre. Presentación especial de Los Diabólicos, Club Social, 30 de diciembre de 1989.”


Aquí es dónde retoma el hilo de la historia Julio Dacova:


“Tuvimos la suerte de volver para hacer un recital en el Club Social. Nos costaron muchos ensayos pero pudimos despedir el año 1989 y recibir 1990 con la música de los 60’s. Después de muchos años nos reencontramos con amigos, vino gente de diferentes lugares porque en ese momento había muchos conjuntos: Los Capitanes, luego aparecieron Los Diamantes Rojos, era todo un boom y un cambio tremendo en la música, si no se vivió ese momento quizás no se comprende cómo hubo semejante cambio, cambio que nosotros, Los Diabólicos, disfrutamos muchísimo.”


El reencuentro en el club Social estaba acompañado de un regalo. Alberto Farace (guitarras), Aldo Barrio (voces y guitarras), Aníbal Cortina (batería) Roberto Zappa (bajo, órgano) y Julio Dacoba (voces, bajo, batería) se abocaron a la tarea de grabar un disco, durante seis meses se prepararon para luego ingresar a los Estudios CAB con Carlos Conter como ingeniero de sonido.


El disco se llamó sencillamente “Los Diabólicos” y comenzaba con un texto leído por el periodista Enrique Sacco: “Usted se preguntará qué estamos escuchando. Es gente de Bolívar que estuvieron siendo protagonistas de una época, la de los años 60. Luego dejaron la actividad, cada uno tomó un rumbo particular, diferente, algunos empresarios, otros trabajadores, otros publicistas.


El tiempo pasó… y un día se encontraron, quizá por casualidad, o porque el destino quiso que se reencontraran. Dijeron: “¿Y si tocamos otra vez?”


Y así la idea prendió fuertemente hasta llegar, después de un gran esfuerzo de ensayos, con viajes para encontrarse, dejar de brindar horas a sus trabajos particulares para juntarse, para ponerle horas a estos que es un enriquecimiento espiritual de cada uno de ellos, que es un poco una vocación que está desde siempre. Marcaron una época y están tratando de reencontrarse espiritualmente hoy en cada uno de ellos…”


Luego Los Diabólicos desplegaban su repertorio que alternaba géneros e idiomas: ‘Muchacho triste y solitario’, ‘Popotitos’, ‘Lucila’ (Los Teen Tops), ‘Bule Bule’ (Los Rockin Devil’s), ‘Te quise tanto pero me arrepiento’ (Trocha Angosta), ‘Vuelve primavera’ (Los Blue Caps), ‘And I Love Her’ (Beatles), ‘Honey Don´t’ (versión de Los Beatles del tema de Carl Perkins), ‘Silence Is Golden’ (The Tremeloes), ‘Rosemary’ (Nebbia), ‘Ayer nomás’ (de Moris/Nebbia) y ‘Viento dile a la lluvia’ (Nebbia), éstos dos últimos temas grabados por Los Gatos.


También hay un texto publicado por uno de los principales fans de Los Diabólicos, Ricardo Corradini, que le llamaban ‘el Loco’ por esos días: “A mediados de los años 60’s la música experimentó un cambio total. Elvis Presley primero, que con el rock and roll no sólo cambió las mentes, sino el aspecto mismo de la juventud. Ahora los jóvenes parecían jóvenes. Luego Los Beatles y ahí el cambio fue definitivo. Esto se expandió por todo el mundo, aparecieron solistas a lo Elvis y también muchos grupos. Latinoamérica no podía estar ajena a este movimiento y de la nada surgieron grupos que cantaban en español los mismos temas. Luego se iniciaron Los Iracundos, Los Teen Tops, Los Hooligans, The Blue Caps y podríamos seguir en cada de ciudad de Argentina.


Sucedió lo mismo en Bolívar, surgieron varios grupos entre los que destaco claramente a Los Diabólicos. No puedo ser muy objetivo pues era uno de sus fans, además de amigo, en mayor o menor grado, de cada uno de sus integrantes, pero estoy convencido, qué si los avatares de la vida no los hubieran obligado a dejar la música, habrían llegado muy lejos…”


Los Diabólicos ya son parte de la historia musical bolivarense, bajo los influjos de Elvis Presley, Los Teen Tops y Los Gatos emprendieron un camino que culminó, más de veinte años después de su nacimiento, con su testimonio discográfico.


Aldo y Alberto ya no están con nosotros físicamente, pero estamos seguros que junto a Aníbal, Julio y Roberto ya son parte del mar.


 


 


 

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Encuesta

¿Estás de acuerdo con el estacionamiento medido?

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)