30 de mayo de 2020

Información General

Información General. Los Cohetes nos esperan en Marte

Escuchar artículo

Comenzará a saciarse muy pronto la sed de los acólitos de la banda más longeva del rock vernáculo, cuando comiencen a ver la luz en plataformas digitales los singles de Bienvenidos a Marte, nuevo disco de Los Cohetes Lunares.


Cuando parecía que la nave ya no despegaría con el sucesor de Después del camino (1995) y 1969 (2002, grabado en los legendarios Panda), la cuarentena provocó que el ahora sexteto se pusiera por fin las pilas para dar los toques finales a un trabajo que incluirá ocho canciones propias originales más un bonus track en vivo de Después del camino (también de ellos), extraída de un concierto en Daireaux el año pasado. El material viene horneándose desde el 2018, pero el alunizaje ahora está muy cerca ya que sólo resta la masterización de la obra. El sprint final se concretaría, al igual que la mezcla, con la guía del ingeniero Paolo Felice en El Trébol Rojo. Es un ámbito especial al operar en Mitre 123, que fue la casa-estudio de Edu Real Ricardo, violero del grupo, y bunker de todas sus bandas durante casi cuarenta años. Podrían sumarse como colaboradores los ingenieros Bernardo ‘Pepo’ Villanueva, bolivarense que integra y produce bandas en La Plata, y Carlos Conter, de La Flores Records, con el que grabaron varios grupos bolivarenses, entre ellos La Fase.


El registro de las maquetas de las canciones se plasmó hace dos años en la sala Nicola Di Bari de La Quinta Records, cueva sónica del guitarrista Julián Ojinaga, allegado al bondi lunar y una suerte de séptimo cohete.


Podría decirse que aunque estén prohibidas las reuniones sociales, y por ende las juntadas de la bandas, a Los Cohetes les ha servido este parate en el que también encararon un etapa crucial de la producción, que es la gráfica, encargada al diseñador Mariano Vander Molen.


La placa oscila entre el rock y el pop, y no contiene baladas. Dominan los aromas setentosos del heroico hard, cruzados por la glamorosa cristalería de la música disco, el omnipresente blues y embestidas de las nuevas sonoridades y distorsiones guitarreras. Hay dos invitados: Franco Exertier Ramos, que siempre quiso ser cohete por un rato, como señaló Edu Real, y nunca había cuajado la ocasión, y Álvaro Damiano. El primero funda congas y percusión en tres canciones; el segundo, desenrolla saxo en Subiendo la apuesta, un boogie rápido compuesto por Real.


Uno de los temas, también escrito por Eduardo, se llama Vamos a la disco con Franz. La base musical remite a Franz Ferdinand, pero la letra rinde tributo a Tony Manero, personaje interpretado por John Travolta en la célebre película Fiebre de sábado por la noche, de 1977.Bienvenidos a Marte también nos traerá Estilo New York, del guitarrista y cantante Jorge Moroni, que el grupo toca en vivo hace unos años y con potencial radial.


Participan del trabajo los mencionados Real y Moroni; ‘Patita’ Suárez-Llull, baterista y junto a ellos fundador del proyecto hace casi treinta años; Pablo Pino, en voz y guitarra; ‘Chiqui’ Suárez, en teclados (fue el último en sumarse, en 2018), y Diego Peris McGauna, en bajo y voz. Diego es además el arreglador del disco, y quien con su peterpanesca garganta reemplaza en coros a Guillermina Moroni Caña, habitual voz femenina lunar que no pudo ser de la partida en este viaje.


 


“LLEVAREMOS A NUESTRA GENTE UN MUY BUEN PRODUCTO”


“Uno con su experiencia siempre piensa que lo puede grabar mejor, y eso seguirá ocurriendo. Pero con este disco, en un noventa por ciento estamos muy conformes con cómo ha ido quedando todo, muy comprimido y compacto, lo que redondeará un muy buen producto que llevaremos a nuestra gente”, aseveró con entusiasmo el violero.


El álbum verá la luz en formato físico, sin apuro. Antes, la banda irá subiendo a las plataformas digitales como YouTube y Spotify los singles que lo integran, seguramente desde julio. La primera pieza a publicar podría ser Bruce Springsteen, un homenaje de Moroni a uno de sus héroes musicales. Lo tocan hace unos años y le ven pasta de hit. Aunque también podrían dar a conocer en primer término Tres camellos, también de Moroni, una vieja página que Los Cohetes ofrecen desde que eran trío, allá lejos y hace décadas.


El desarrollo del plan de acción estuvo perforado por el clima de extrañeza que la pandemia de Covid-19 esparce en el mundo. El título del álbum tiene que ver con eso: Bienvenidos a Marte porque “como banda dimos un paso más, igual que la humanidad, que parece estar llegando a Marte. Como especie ya pasamos la luna y estamos arribando allá, lo mismo que nosotros, que somos Los Cohetes Lunares pero vamos esta vez más lejos”, metaforizó Real Ricardo.


Chino Castro


 


Reeditarían a La Fase para homenajear a Marcón


Por fuera del trabajo en el nuevo disco de Los Cohetes (ver nota principal), estás haciendo cosas solo durante este período de aislamiento. Te armaste un bunker con tus guitarras, tus teclados y equipos.


-Sí, pero funciono mejor tocando en banda, para una banda. Tocar solo me gusta y hago alguna cosa de Santana, por ejemplo, pero no es lo que prefiero. (El violero montó su laboratorio creativo en un ambiente de la casa que comparte con su compañera, ‘Tota’ Volpe.) Ahora estoy viendo a Stevie Vai, que creo que es mucho para mí a esta altura, pero siempre algo se aprende. Sí estoy tratando de mejorar mi técnica y quitarme algunos vicios que arrastro hace rato, a través de tocar virtualmente, siguiendo un disco, por ejemplo. Me encanta el nuevo de Deep Purple, por mencionar uno. Se puede sacar un álbum a los setenta y pico, como los Rolling Stones, y hacerlo muy bien. Eso es muy estimulante.


Por otra parte, estamos pensando en reeditar a La Fase. Sobre todo, para homenajear a Daniel (Marcón, el cantante, que falleció hace unos años). Él se lo merece.


 


Reeditarían a La Fase


para homenajear a Marcón


Por fuera del trabajo en el nuevo disco de Los Cohetes (ver nota principal), estás haciendo cosas solo durante este período de aislamiento. Te armaste un bunker con tus guitarras, tus teclados y equipos.


-Sí, pero funciono mejor tocando en banda, para una banda. Tocar solo me gusta y hago alguna cosa de Santana, por ejemplo, pero no es lo que prefiero. (El violero montó su laboratorio creativo en un ambiente de la casa que comparte con su compañera, ‘Tota’ Volpe.) Ahora estoy viendo a Stevie Vai, que creo que es mucho para mí a esta altura, pero siempre algo se aprende. Sí estoy tratando de mejorar mi técnica y quitarme algunos vicios que arrastro hace rato, a través de tocar virtualmente, siguiendo un disco, por ejemplo. Me encanta el nuevo de Deep Purple, por mencionar uno. Se puede sacar un álbum a los setenta y pico, como los Rolling Stones, y hacerlo muy bien. Eso es muy estimulante.


Por otra parte, estamos pensando en reeditar a La Fase. Sobre todo, para homenajear a Daniel (Marcón, el cantante, que falleció hace unos años). Él se lo merece.


 


Pandemia esquina Malvinas


 


Que durante estos interminables días de pandemia se cree o se sepulte a quienes fallecen, sin ceremonia de despedida ya que están prohibidas las concentraciones públicas en casi todo el mundo, ha llevado a algunos a comparar el tajo en el corazón que ello provoca con el perenne dolor de las familias de los desaparecidos. Más que una exageración se trata de un dislate, aunque es entendible la angustia de quien debe resignar el abrigo de los suyos en el momento de desprenderse físicamente de su querido, al que no puede darle un último beso ni llorarlo abrazado a sus afectos. Hoy la muerte vale muy poco, jamás fue tan discreta, pero una pandemia no tiene nada que ver con un genocidio de estado.


Eduardo Real sabe de otoños oscuros, a pesar de que sería otro disparate parangonar una guerra entre dos países con una pandemia mundial. El guitarrista estuvo en Malvinas, donde ofició como enfermero en un hospital de campaña durante el conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña. Aquello fue en lo personal más duro, y cada mayo el recuerdo de ese horroroso período lo llama. Quizá más fuerte este mayo de cuarentena, cuando en general se dispone de más tiempo libre pero hay que permanecer encerrado, y el pánico, la ansiedad y el desconcierto azotan al mundo con un látigo nuevo. Un contexto óptimo para ‘la pensadera’, que gana terreno con facilidad.


“El 25 de mayo (el lunes) recordaba que hace treinta y ocho años me subía por primera vez a un buque de guerra. Bajamos en Bahía Rawson después de un ejercicio militar bastante real. Yo era enfermero, pero estábamos preparados para el desembarco, con armas y todo. La noche del 24 no pude dormir, y la del 25 tampoco. Estos días me invaden esos recuerdos, que son fuertes”, expresó durante la charla con el diario el ex guitarrista de Supernova, otro de sus múltiples proyectos artísticos. “Todo era nuevo, intenso, y aquella adrenalina persiste aún hoy en mí, en los que estuvimos allá. Ahora atravesamos una pandemia, que no es una guerra”, aunque excite a la memoria a trazar un link, admitió el músico.


Ch.C

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

FÚTBOL - TORNEO INTERLIGAS

FÚTBOL - TORNEO INTERLIGAS

Hoy quedarán ocho equipos en carrera

En Bolívar la actividad comienza a las 13 horas.

FÚTBOL - TORNEO INTERLIGAS

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Diario La Mañana | Av. Venezuela 159 | Bolívar (CP 6550)